Revista de la Sociedad Española de Cirugía de Obesidad y Metabólica y de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad
"Bariátrica & Metabólica Ibero-Americana"

Efectos del bypass gástrico laparoscópico en la pérdida de peso, la inflamación y enzimas de colestasis: implicaciones en la formación de colelitiasis

Artículos Originales Breves

Álvaro Martínez Espí, Ginés Rodríguez Martínez, Andrés Balaguer Román, Alfonso Aliaga Rodríguez, Bruno Ramos Molina, Mª Dolores Frutos Bernal

DOI: 10.53435/funj.01053

Resumen:
Se evaluó el impacto del bypass gástrico en pacientes con obesidad patológica, analizando la pérdida de peso, el estado proinflamatorio y las enzimas de colestasis, así como su relación con la colelitiasis a los 6 y 12 meses. Se realizó un estudio prospectivo en 81 pacientes intervenidos entre 2020 y 2024, con registro de parámetros antropométricos y niveles de interleucina-6 (IL-6), proteína C reactiva (PCR), gamma-glutamil transferasa (GGT) y fosfatasa alcalina (FA) antes de la cirugía y en los controles posteriores. La pérdida ponderal fue significativa, con un porcentaje de pérdida total de peso del 26.9% a los 6 meses y del 34.3% a los 12 meses (p<0.05). Tanto el IMC como el %TWL se correlacionaron con la circunferencia de cintura, mientras que la reducción ponderal se asoció a un descenso de la PCR y a variaciones en las enzimas de colestasis, caracterizadas por un aumento de la FA y un descenso de la GGT. No se encontró relación significativa entre estos cambios y la aparición de colelitiasis (n=17; p>0.05). En conclusión, el bypass gástrico logra una pérdida de peso y una reducción inflamatoria significativas, sin incrementar la incidencia de colelitiasis, por lo que no se justifica la colecistectomía profiláctica.

Palabras Clave:
bypass gástrico laparoscópico, inflamación, colelitiasis

Bibliografía:
  1. European Association for the Study of the Liver (EASL); European Association for the Study of Diabetes (EASD); European Association for the Study of Obesity (EASO). EASL–EASD–EASO Clinical Practice Guidelines on the management of metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease (MASLD). J Hepatol. 2024 Sep;81(3):492–542. doi:10.1016/j.jhep.2024.04.031.
  2. Heymsfield SB, Wadden TA. Mechanisms, pathophysiology, and management of obesity. N Engl J Med. 2017 Apr 13;376(15):1490-1492. doi:10.1056/NEJMc1701944.
  3. Pories WJ, Swanson MS, MacDonald KG, et al. Who would have thought it? An operation proves to be the most effective therapy for adult-onset diabetes mellitus. Ann Surg. 1995;222(3):339-352. doi: 10.1097/00000658-199509000-00011.
  4. Schleh MW, Caslin HL, Garcia JN, Mashayekhi M, Srivastava G, Bradley AB, et al. Metaflammation in obesity and its therapeutic targeting. Sci Transl Med. 2023;15(723):eadf9382. doi: 10.1126/scitranslmed.adf9382.
  5. Borges-Canha M, Neves JS, Mendonça F, et al. The Impact of Bariatric Surgery on Hepatic Function and Predictors of Liver Steatosis and Fibrosis. Obes Surg. 2020 Aug;30(8):2935-2941. doi: 10.1590/2359-3997000000279.
  6. Guzmán HM, Sepúlveda M, Rosso N, San Martin A, Guzmán F, Guzmán HC. Incidence and Risk Factors for Cholelithiasis After Bariatric Surgery. Obes Surg. 2019 Jul;29(7):2110-2114. doi: 10.1007/s11695-019-03760-4. Erratum in: Obes Surg. 2019 Aug;29(8):2718. doi: 10.1007/s11695-019-03950-0.
  7. Askarpour M, Khani D, Sheikhi A, Ghaedi E, Alizadeh S. Effect of Bariatric Surgery on Serum Inflammatory Factors of Obese Patients: a Systematic Review and Meta-Analysis. Obes Surg. 2019 Aug;29(8):2631-2647. doi: 10.1007/s11695-019-03926-0.
  8. Melo TL, Froeder L, Baia LDC, Heilberg IP. Bone turnover after bariatric surgery. Arch Endocrinol Metab. 2017 Jul-Aug;61(4):332-336.
  9. Kermansaravi M, Shikora S, Dillemans B, et al. The Management of Biliary Disease in Patients with Severe Obesity Undergoing Metabolic and Bariatric Surgery-An International Expert Survey. Obes Surg. 2024 Apr;34(4):1086-1096. doi: 10.1007/s11695-024-07101-y.
  10. Triantafyllou T, Skipworth RJ, Portincasa P, Wang DQ. Gallstones. Surgery (Oxford). 2023;41(6):342-349. doi:10.1016/j.mpsur.2023.03.002.

Texto Completo:
PDF

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar