IV Congreso IFSO Latino. Cartagena de
Indias, Colombia. Marzo 11-14, 2011
Nombramiento de Presidente de Honor
del Capítulo Latino al Dr. Rafael Capella, natural de Cartagena de Indias.
Cirujano en New Jersey.USA
Resúmenes. Orales
01.- Resultados a largo plazo del bypass gástrico tipo
Capella
C.
Masdevall, AG. Ruiz de Gordejuela, L. Secanella, A. Casajoana, J. Pujol. Unitat
de Cirurgía Bariàtrica i Metabòlica. Hospital Universitari de Bellvitge.
L’Hospitalet deLlobregat (Barcelona-España) masdevall@bellvitgehospital.cat
Introducción. El
bypass gástrico anillado tipo Capella es una variante técnica del bypass
gástrico que parece mejorar los resultados a largo plazo por la restricción que
genera. En este trabajo se evalúan los resultados a largo plazo de esta
técnica. Material y métodos. Revisión retrospectiva de los bypass
gástrico tipo Capella realizada en nuestro Centro entre 1997 y 2001. Se
analizan variables de pérdida ponderal, morbilidad, mortalidad y resolución de
comorbilidades. Resultados. Se han revisado 201 pacientes (174 mujeres,
86.57%) con una edad media de 41.45 años (rango 19 a 59) y un IMC basal de
47.95 kg/m2 (rango 35 a 75). El IMC a los 12, 36, 60, 84 y 120 meses es de
31.16, 30.67, 31.33, 33.48, 30.92kg/m2 respectivamente. El porcentaje de
sobrepeso perdido (PSP) fue de 69.56%, 70.71%, 67.40%, 61.57%, 67.09%
respectivamente. La morbilidad global fue 19.4% (37 pacientes), siendo la causa
más frecuente la eventración (31 casos) y la fístula (5 casos). Menos de un 10%
de los pacientes presentan vómitos diarios después de 3 años; y algún vómito a
la semana alrededor del 25%. La mortalidad ha sido de 2 pacientes (0.99%). Las comorbilidades
registradas son dislipemia 47.7%, SAHOS 20.7%, Artropatía 45.9%, Hipertensión
2.3% y Diabetes 24.3%. Todas ellas presentan resoluciones a partir de los 3
años de seguimiento superiores al 75%. Conclusiones. El bypass gástrico
tipo Capella es una opción técnica con buenos resultados a largo plazo, con
buena pérdida ponderal y resolución de comorbilidades a largo plazo. La
intolerancia a alimentos y los vómitos son la principal complicación.
02.- Análisis de las complicaciones después de 2550
bypass gástricos laparoscópicos.
C. Boza, N. Salgado, A. Jones, R. Funke, F. Crovari, A.
Raddatz, A. Escalona, G. Pérez. Santiago de Chile
Objetivos: Describir
las complicaciones a tempranas y tardías posterior a 2550 Bypass gástricos
Laparoscópicos en Y de Roux (BPGLYR) en un centro de alto volumen. Métodos: Se
realizó una revisión de nuestra base de datos prospectiva. Se analizaron todos
los pacientes que fueron sometidos a BPGLYR entre julio 2004 a Enero 2011. Se
describen las complicaciones tempranas (menos de 30 días de hospitalizado) y
tardías (mayor a 30 días) de toda la serie. Resultados: Un total de 2550
pacientes fueron sometidos a BPGLYR durante este periodo, 72.6% mujeres, la
edad y el IMC fue 39 años y 38,8 Kg/m2, respectivamente. La tasa de complicaciones
tempranas fue del 7.3% principalmente debidas a estenosis gastro-yeyunal
(1.2%), sangrado gastrointestinal bajo (0.8%), fuga de la anastomosis
gastro-yeyunal (0.8%), íleo mecánico (0.6%), sangrado digestivo alto (0.6%) y
estenosis entero-entérica (0.4%). La tasa de complicaciones tardías fue del
12.4% principalmente debido a colelitiasis (4.2%), estenosis gastro-yeyunal
(3.7%), íleo mecánico (1.8%), hernia interna (1.4%), hernia incisional 0.6%).
No se registró mortalidad en la serie. Conclusión: El BGLYR, es un
procedimiento seguro con baja morbilidad y sin mortalidad en nuestra serie. La
mayoría de complicaciones fueron manejadas conservadoramente o con cirugía
mínimamente invasiva.
03.-
Bypass gástrico anillado en Y-de-Roux totalmente robótico. Primera experiencia
del Hospital Universitario de Caracas.
G. Pinto, J.
Pestana, V. D’ Andrea, J. Gutiérrez, F. Obregón. Centro Integral de Tratamiento de la Obesidad Unidad de Cirugía
Bariátrica y Metabólica. Hospital Universitario de Caracas. Venezuela.
vittoriodandrea@gmail.com
Resumen: El
bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux (BPGLRY), es uno de los
procedimientos de mayor dificultad en cirugía general. En el año 2000 la FDA
aprueba el DaVinci Surgical System para su aplicación en cirugía general.
(1)(2) En el 2004 se realizó el primer caso de bypass gástrico totalmente
robótico en el Stanford University Medical Center. Las ventajas son: mayor
versatilidad de movimientos de los instrumentos, imagen tridimensional, curva
de aprendizaje más corta, menor incidencia de fuga de anastomosis, menor fatiga
en el cirujano y no tener que vencer el torque ejercido por la pared abdominal.
Objetivo: mostrar la técnica quirúrgica del bypass gástrico anillado en
Y de Roux totalmente robótico, sin re-acoplar el robot. Método: Se
utilizaron 6 portales, se crea el reservorio de 20-30ml, se coloca el anillo de
silastic de 6,5cm, se localiza el ángulo de Treitz y a 50cm se fija el yeyuno
al reservorio. Se realiza la gastro-entero anastomosis con máquina. Luego se
cuenta 150cm de asa eferente y se lleva a cabo la entero-entero anastomosis. Se
realiza el cierre del espacio inter mesentérico y se secciona el yeyuno para
completar la Y de Roux, se cierra el espacio de Petersen y se deja dren de
Blake. Resultados: El tiempo de consola fue de 110 min, sin
complicaciones, no se re-acopló robot, la paciente egresó a las 48 horas
tolerando líquidos. Conclusión: Es factible reproducir la técnica
quirúrgica con el DaVinci® Surgical System, de forma segura, con tiempos quirúrgicos
comparables con otras publicaciones.
04.- Embarazo luego de bypass gástrico. Resultados
Verónica Gorodner, Gastón Borlle, Lilia M. Cafaro, Ana
Iturrospe, Mario Corengia, Guillermo Muzio, Adriana Inmerso, Verónica Bottino,
Ethel Hantzsch, Florencia Vázquez, Florencia Fontana, Marisa Andreoni, Oscar
Brasesco. Obesidad y Cirugía Mini-invasiva Buenos Aires, Argentina
Hipótesis: El embarazo en obesas es considerado de alto riesgo. El
bypass gástrico (BPG) podría reducir el número de complicaciones debido a la
reducción del peso y comorbilidades maternas; sin embargo ha sido asociado a
complicaciones neonatales y maternas. Materiales y Métodos: 2 grupos: A,
embarazo pre BPG, y B, embarazo post BPG. Resultados: Entre 4/2003 y
12/2010 se realizó BPG a 4145 pacientes; hubo 97 embarazos en 87 pacientes.
Veintidós tuvieron embarazos pre y post-BPG. Complicaciones: 3 estenosis de la
gastro-yeyuno anastomosis, 1 estenosis con úlcera marginal, y 2 hernias
internas. Conclusión: el grupo B mostró disminución significativa en la
ganancia de peso e incidencia de HTA. Hubo disminución, aunque no
estadísticamente significativa de DBTG, pre eclampsia, y AE. Durante la
evaluación de embarazadas post-BPG, complicaciones asociadas a la cirugía deben
incluirse dentro de los diagnósticos diferenciales. El BPG representaría una
alternativa efectiva para el tratamiento de la obesidad mórbida en mujeres en
edad fértil con deseos de procrear.
05.- Manejo de fístula en bypass gástrico. Una nueva
propuesta.
Fernando Quiroz, Ricardo Parra, Andrés Jaramillo.
Colombia. quiroz60@gmail.com
Hipótesis: El
manejo de las fístulas en bypass gástrico es costoso y desafiante, por el uso
de nutrición parenteral y soporte avanzado. Es posible un manejo menos agresivo
y más económico con mejores resultados. Materiales y métodos: Estudio
prospectivo observacional, que incluye 3200 pacientes, de los cuales 15
pacientes presentaron fístula como complicación, 5 con absceso o peritonitis y
10 con fístula orientada por el dren. En los pacientes con fístula orientada se
realizo manejo conservador ambulatorio con vía oral y se retiro el dren entre
10 y 15 días, en los pacientes con absceso o peritonitis se hizo manejo
quirúrgico del absceso o de la peritonitis y posteriormente manejo igual a los
anteriores. Resultados: En todos los pacientes se obtuvo cierre de la
fístula, si requerir re-intervención o manejo con nutrición parenteral. Conclusión:
Es posible el manejo conservador de las fístulas en bypass gástrico, con
menores costos, y comodidad para el paciente
06.- De GVL a mini gastric bypass y finalmente
bypass gástrico convencional.
Valbuena A., J. Buritica. O. Jaramillo. M. Sanchez. F.
.Uribe. C. Marín. L. Naranjo. L. González. M. Cardozo. C. Sanin. D. Vargas.
Centro de obesidad. Hospital Santa Sofía. Manizales, Colombia
Paciente de sexo femenino, 42 años, IMC-42 Kg/m2,
llevada GVL en Febrero de 2007. Postoperatorio intrahospitalario durante un mes
por emesis persistente. Vías digestivas altas que muestran estenosis en tercio
medio del estómago. Dos dilataciones sin obtener resultados. En julio de 2007
endo prótesis, la cual se retira 2 meses más tarde, se aplica segunda endo
prótesis que permanece durante 3 meses. 1 mes nueva dilatación fallida. Febrero
de 2008 se lleva a mini gastric bypass. Emesis persistente. Ingresa a nuestro
grupo en Noviembre 2008, se solicita Endoscopia evidenciándose erosiones
esofágicas con fibrina remanente gástrico del 60% y hernia hiatal. Re ganancia
de peso. Febrero 2009 transformación bypass gástrico convencional, con asa
biliar de 80 cm y alimentaria de 1 m. Actualmente asintomática, sin reflujo,
refiere. IMC actual- 27 Kg/m2. La GVL ha ganado popularidad en la comunidad
quirúrgica bariátrica. Sus complicaciones son frecuentes, una de ellas la
estenosis del estómago. El manejo inicial de estas estenosis son las
dilataciones y la aplicación de stent de corto plazo o la estricturoplastia si
no hay mejoría. En el mini gastric bypass, su complicación más frecuente es el
reflujo biliar al remanente gástrico produciendo severas esofagitis,
ulceraciones e inclusive sangrados digestivos y anemia ferropénica
07.- Pancreatitis aguda de origen biliar en paciente
con antecedente de bypass gástrico
R. Quijada, J. Romano, M Freites, D. Contogonas, C.
Mujica, J. Clotet. Instituto Clínico Docente Los Jarales. Valencia- Estado
Carabobo, Venezuela 00584144300837.mariamfrey@hotmail.com
La pancreatitis aguda es una enfermedad potencialmente
grave, siendo la de etiología biliar en un 75% de los casos. se trata de una
paciente femenina de 39 años con antecedentes de bypass gástrico hace 2 años
quien inicia su enfermedad actual 7 días previos al ingreso con dolor
hemiabdomen superior, de carácter urente y tinte ictérido de piel y mucosas:
ingresa con deshidratación moderada y para clínico, amilasa 1363, lipasa 5200,
hiperbilirrubinemia a expensas de la directa, Con fosfatasa alcalina elevada,
ecografía con colecistitis aguda litiásica con signos de hidrocolecisto,
infiltración grasa pancreática. Colédoco 11 mm., tomografía Baltazar B, más
imagen de vesícula distendida, paredes engrosadas, litiasis puntiforme Se
ingresa, con dieta absoluta , fluido terapia, antibiótico de amplio espectro,
se estabiliza y se decide realizar gastronomía abierta a través de la incisión
en portal de cirugía anterior para ejecutar CPRE, la cual reporta múltiple
extracción de cálculos pequeño a través de la papila , se realiza papilotomía,
posterior colecistectomía laparoscópica con colangiografía intra operatoria,
cierre de gastrostomía , la paciente evoluciona satisfactoriamente egresando al
5 día del ingreso. El manejo adecuado de la pancreatitis aguda permite que esta
se resuelva sin complicaciones en pacientes con exclusión del estomago por
bypass gástrico se abre un abanico nuevo para la aplicación de tratamientos y
terapéutica para la resolución de estos casos.
08.- Resultados del bypass gástrico con banda
(Capella) por laparoscopia
F. Cruz Vigo, JL. Cruz Vigo, P. Sanz de la Morena, JM.
Canga Presa, P. Gómez Rodríguez, JI. Martínez Pueyo, A. Beteta Gorriti, A.
Pérez Zapata. Madrid y León. España
Hipótesis.- El
criterio de éxito más importante en la valoración de las técnicas de cirugía
bariátrica es su capacidad de mantener la pérdida de peso obtenida a largo
plazo; el BPGB (bypass gástrico con banda) descrito por Capella mejora los
resultados del estándar. ¿Es factible, seguro y con resultados superponibles al
abierto el bypass gástrico con banda realizado por laparoscopia (BGBL)?. Material
y métodos. Desde Junio de 1999 hasta Diciembre de 2010, 1441 pacientes han
sido intervenidos mediante BGBL (banda de polipropileno de 6,5 cm de
perímetro). La edad media de los pacientes era 37 años. El peso 129 kg. El IMC
45 y las comorbilidades 2,9 por paciente. El porcentaje de exceso de peso
104,3%. A 139 se les asoció colecistectomía por colelitiasis. Resultados.
La duración media de la intervención fue de 115 min. Una paciente fue
convertida (0,07%) al no poder resolver una fuga de azul de metileno al final
de la intervención. Mortalidad 2 (0,14%). Complicaciones mayores (3,6%): 20
fístulas (1,4%), 13 hernias internas, 3 abscesos intra-abdominales, 6
hemorragias, 1 parada cardiorespiratoria intra-operatoria, las más importantes.
La estancia media ha sido 3 días. El porcentaje de sobrepeso perdido (PSP)
a los 2 años ha sido el 80% y a los 5, el 76%. El IMC a los cinco años ha sido
29 y el peso perdido 42 kg. Los superobesos obtienen peor resultado ponderal, sin
alcanzar diferencias significativas. Conclusiones. Nuestra técnica de
BGBL confirma su reproducibilidad y seguridad, mostrando una excelente curva de
pérdida de peso.
09.-
Balón Intragástrico en pacientes obesos.
La influencia de un programa integral de acompañamiento. Un análisis
retrospectivo.
G. Piñeres, F. Sánchez, L. Cadena, A. Stevens, M.
Suarez, L. Escobar. Kra 23 124-70 C. 204-207 Bogotá, Colombia
gpineresmd@endoger.com, www.programapesosaludable.com www.pesosaludable.com.co
Hemos evaluado la eficacia, tolerancia y seguridad del
Balón Intragástrico y la influencia de un Programa Integral e
interdisciplinario de Acompañamiento (Programa Peso Saludable) como apoyo en el
manejo de la Obesidad. Métodos: Durante un periodo de 6 años comprendido
entre 2004 - 2010 se analizaron los resultados de un total de 458 pacientes
tratados con Balón Intragástrico (456 Sistema BIB – Allergan Corp. USA y 2
balón neumático-Heliosphere BAG).La media de edad de los pacientes 43± 10 años
(rango 16-75) ; 60 mujeres y 198 Hombres. Todos los pacientes tuvieron el balón
durante 12 meses en promedio y fueron seguidos en el marco de un programa de
acompañamiento (médico, nutricional, apoyo cambio de comportamiento -Psiqobest-,
estético, actividad física) enfocado en cambio de hábitos y estilo de vida. 36%
de los pacientes fueron seguidos durante 6-12 meses después del retiro del
Balón. El Peso corporal, Porcentaje de exceso de peso e Índice de Masa Corporal
(IMC Mejoría de comorbilidades como Apnea del sueño, Dolor articular, HTA,
Diabetes Mellitus, se observó con reducción progresiva del Exceso de peso. No
se presentaron complicaciones serias ni mortalidad;) fueron analizados.
Pacientes con IMC entre 27-50 fueron incluidos. Resultados: La
colocación del balón fue exitosa en todos los casos. BIB fue retirado en forma
precoz (1-20sem.) en 9 pacientes (1.96%) por pobre tolerancia o embarazo. El
Peso Corporal y el IMC redujeron significativamente (p˂0.01). Pérdida de peso 18±16 kg (Rango -1/-70 kg), IMC
descendió 7±5 (Rango -0.2/-24). La reducción del PSP tuvo una media de 35±29 y
alcanzó el 100% en 4.3% de los pacientes. La mayor reducción de peso se
correlacionó directamente con cumplimiento de al menos 50% de los componentes del
programa. Mejoría de comorbilidades como Apnea del sueño, Dolor articular, HTA,
Diabetes Mellitus, se observó con reducción progresiva del Exceso de peso .No
se presentaron complicaciones serias ni mortalidad; Esofagitis por Reflujo
Grado A-B se observó al momento del retiro en 30% de los pacientes. Ulcera
Gástrica 1 paciente. Desplazamiento del Balón en 21%; 50% de estos pacientes
presentaron descenso recurrente sin requerir retiro. Obstrucción Gástrica en 3
pacientes. Ruptura de BIB en 12 (2.6%) pacientes de los cuales 5 fueron
detectados y extraídos endoscópicamente y 7 pacientes refirieron expulsión a
través del tránsito intestinal. Conclusión: Sistema BIB Es un
procedimiento seguro y bien tolerado por la mayoría de pacientes. El potencial
de eficiencia del procedimiento independientemente del grado de sobrepeso, está
directamente relacionado con la mayor adherencia a un programa de modificación
de hábitos y estilo de vida.
10. - Weight loss
8 years after gastric bypass
Antonio Carlos
Valezi, Jorge Mali Junior , Mariano de Almeida Menezes , Edivaldo Macedo de
Brito José Carlos Lacerda de Souza. Universidade Estadual de Londrina
Objective: The goal of
bariatric surgery is weight loss and maintenance in the long term. Most studies
on weight loss presents results of three years of follow up. We evaluated the
efficacy of banded Roux-en-Y gastric bypass (BRYGBP) in promoting weight loss
after eight years of follow-up at the Hospital of Universidade Estadual de
Londrina. Method: From May 1999 to December 2000, 211 obese patients
underwent BRYGBP by the same surgical team. The study design was longitudinal,
prospective and descriptive. The analysis of the reduction in weight
postoperatively was based on the loss of % EWL and BMI. Failure was considered
when patients lost <50% overweight. Results: The follow-up loss was
36.5%, therefore 134 patients were included in this study. The % EWL overall
average was: 67.6 ± 14.9% in the first postoperative year, 72.6 ± 14.9% in the
second year, 69.7 ± 15.1% in the fifth postoperative year and 66.8 ± 7.6
postoperatively for eight years. Surgical treatment failure occurred in 15
patients (7.1%) over the eight years. Conclusion: BRYGBP was effective
in promoting and sustaining weight loss over the long term, with a low failure
rate. Key words: Bariatric Surgery, Weight
Loss, Gastric Bypass, Obesity.
11.-
Efecto del balón intra-gástrico como método alternativo en la pérdida de
peso en pacientes obesos.
G. Oviedo, D. Pompetti, M. Quines, C. Roa, A. Romero.
La obesidad se ha incrementado a nivel mundial,
afectando a personas de todas las edades, constituyendo un grave problema de
salud pública. Hipótesis: El Balón Intragástrico es un método
alternativo y efectivo para la pérdida de peso en pacientes obesos. Material
y Métodos: Estudio comparativo, de tipo experimental y longitudinal. La
muestra está constituida por 40 personas obesas índice de masa corporal (IMC) ≥
40 Kg/m2. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, talla,
circunferencia cintura (CC) y braquial (CB), pliegues tricipital y subscapular.
Se calculó IMC, área muscular y área grasa; al inicio, primero, tercer y sexto
mes de la colocación del balón. Resultados: Muestra conformada por 31
mujeres (77,5%) y 9 hombres (22,5%). Al finalizar el estudio se registró una
pérdida de peso total de 18,25Kg, IMC 5,95 kg/m2, CC 13,53cm y CB 4,14 cm en la
muestra total. La pérdida de peso total en las mujeres fue 14,1 Kg y en hombres
19,22 Kg (p=0,0246), los hombres tuvieron mayor disminución de CC 16,1 cm, las
mujeres de 12,9 cm (p<0,05); hubo una disminución del área grasa corporal en
las mujeres de 61,37 cm2 a 44,98 cm2 y en hombres de 65,69 cm2 a 45,39 cm2, una
reducción del área grasa de 27 cm2 y 31 cm2 respectivamente (p<0,05). Conclusiones:
El balón intragástrico resultó ser un método efectivo en la pérdida de peso en
pacientes obesos; con mejor resultado en los hombres que en las mujeres.
12.- Experiencia de 5 años en Cirugía Bariátrica.
Valbuena A. J. Buritica. O. Jaramillo. M. Sanchez. F.
Uribe. C. Marin. L. Naranjo. L. González.
M. Cardozo. C. Sanin. D. Vargas. Centro de obesidad. Hospital Santa Sofía.
Manizales, Colombia
Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 206 pacientes operados por el
Grupo de Obesidad de la ESE Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas,
Manizales, Caldas, Colombia, entre Diciembre de 2005 y Diciembre de 2010. Técnica
Quirúrgica: Incisión mediana subxifoidea de 8 cm., Bolsillo gástrico de 50
c/c, calibrado con 32 Fr., Asa alimentaria en Y de Roux de 120 cm y asa biliar
de 80 cm. Anillo silicona calibrado 32F (primeros 100 casos), Cierre de brechas
con sutura no absorbible, Gastrostomía en remanente gástrico, Dren de Blake.
Dentro de las variables estudiadas se incluyeron: Edad, sexo, índice de masa
corporal inicial, enfermedades asociadas, tiempo Quirúrgico, estancia
hospitalaria, complicaciones postoperatorias, porcentaje pacientes controlados,
resolución comorbilidades y mortalidad a 90 días. Resultados: Se operaron 206
pacientes. El 72% controlado a 5 años. El peso promedio pre-quirúrgico fue de
110.7 Kg y el IMC de 43.7 Kg/m2. El 100% de los pacientes dislipidémicos, el
90% de los diabéticos y el 72% de los hipertensos resolvieron o mejoraron la
comorbilidad. Mortalidad a 90 días fue del 0%. La tasa de hernia incisional fue
del 4.8%. Se presentaron 3 obstrucciones intestinales tardías.
13.- Influencia del seguimiento en la pérdida de
peso post banda gástrica
Natalia Pampillón, P. Omelanczuk, M. Sanchez, C.
Penutto, V. Lasagni. Centro Quirúrgico de la Obesidad.
nataliapampillon@yahoo.com.ar Mendoza. Argentina
Objetivo: Determinar
la relación entre el número de consultas, números de ajustes y el descenso de
peso un año post banda gástrica ajustable (BGA). Material y Método: Se
realizo seguimiento de 80 pacientes (49 mujeres y 31 hombres) un año post
cirugía de BGA. IMC preoperatorio de 46,4+- 6,9 Kg/m2. Se identificaron cuatro
grupos en relación al número de consultas post operatorias. Grupo 1: menos de
2, Grupo 2: entre 2 y 6, Grupo 3: entre 7 y 12, Grupo 4: más de 12 Se relacionó
el número de consultas y el número de ajustes con el porcentaje de sobrepeso
perdido (PSP) Resultados: Grupo 1(n=18) Con IMC preoperatorio 47,2,
presentó un 22.7 ± 12.8 PSP. Numero de ajustes 0.8 ± 0,7 Grupo 2 (n=18). Con
IMC preoperatorio 44,83 Kg/m2, presento un 33,7 ± 21 PSP. Numero de ajustes 1.5
± 0.9. Grupo 3 (n=35) con IMC preoperatorio 46,40 kg/m2, presento un 47,5 ±
18,1 PSP. Numero de ajustes 1.9 ± 1. Grupo 4 (n=9) con IMC preoperatorio 51
kg/m2presento un 49,2 ± 15,6 PSP. Numero de ajustes 2.6 ± 1. Conclusiones:
a mayor número de consultas post operatoria mayor es el PSP siendo el número de
consultas mínimas anuales mayor a 7 y óptimas mayor a 12; las cuales favorecen
a realizar cambios de la conducta alimentaria necesario para obtener un buen
resultado en la cirugía de BGA. El número de ajuste fue levemente mayor en los
pacientes que realizaron más controles.
14.- Plicatura gástrica: Nuestra experiencia en 182
pacientes
C. Calleja, F. Guzmán, C. Hermosillo, J. López-Corvalá.
Tijuana. México
Hipótesis: Antecedentes: La GVL ha mostrado tener buenos resultados en cuanto a
pérdida de peso. Sin embargo, no está exenta de complicaciones, tales como
fugas y hemorragia en la línea de grapas. En Noviembre de 2009, iniciamos un
protocolo con un nuevo procedimiento, en el cual el fondo gástrico se encuentra
plicado dentro del mismo estómago, simulando a la GVL, con las ventajas de no
cortar el estomago así evitando las posibilidades de fuga y hemorragia, además
puede ser un procedimiento menos costoso y en el cual se observa restricción y
saciedad temprana secundaria a la disminución del lumen gástrico. Los
resultados en la pérdida de sobrepeso (PSP) han sido comparables a los de GVL. Materiales
y Métodos: Desde noviembre 2009 a enero de 2011, en 182 pacientes (132F,
50M) se realizó plicatura gástrica laparoscópica como tratamiento quirúrgico de
la obesidad. En 8 de éstos pacientes, la plicatura gástrica se realizó como un
procedimiento de revisión de banda gástrica. Resultados: La media del
IMC inicial fue de 39.7 (30-61) Kg/m². El PSP fue de 22.7% en un mes, de 43.1%
a los 3 meses, el 56.6% a los 6 meses, el 62.48% a los 8 meses y el 62.8% a los
10 meses. Tuvimos cinco complicaciones, un paciente con embolia pulmonar y
cuatro con disrupción de la línea de sutura, dos de ellas con perforación del
fondo gástrico debido a vómito excesivo. Conclusión: Después de la
evaluación de 182 pacientes, podemos decir que este procedimiento es factible.
Los resultados son comparables a los de la GVL con menos complicaciones y un
menor costo (sin el uso implantes o grapas). Sin embargo, aún se necesitan más
estudios para asegurar su lugar en la cirugía de la obesidad.
15.- Resultados de la implantación de una vía
clínica en cirugía bariátrica
JM. Ramon, M. Pera, S. Puig, A. Goday, S. González, A.
Parri, L. Grande
Objetivo: Elaboración
e implantación de una VC para la cirugía de la obesidad y comparar los
resultados tras su puesta en marcha con un grupo histórico. Material y
métodos: Elaboración de la VC basada en un programa de
rehabilitación-multimodal (RHMM). Para evaluar el impacto de la implantación de
la VC se realizo un estudio de cohorte prospectiva. Se estudiaron dos series de
pacientes intervenidos de bypass gástrico (BG) o GVT entre enero de 2004 y
noviembre de 2010: una serie histórica versus pacientes incluidos en la VC. Se
recogieron variables biodemográficas, clínicas, quirúrgicas, morbilidad pre y
post-operatoria, con especial énfasis en la recuperación postoperatoria. Resultados:
Entre mayo de 2008 y noviembre de 2010 se han incluido a 104 pacientes
consecutivos tratados con el protocolo de RHMM. Los resultados se comparan con
los de un grupo control de 92 pacientes intervenidos desde enero de 2004 a mayo
de 2008. La cohorte está compuesta por 196 pacientes (104 de la VC), con edad
promedio de 44,6±8,8 años (82,6% de género femenino). El porcentaje de
cumplimiento de la VC fue de un 98%. La aparición de complicaciones (7,6%;
estándar <10%) obligó a la salida de la VC a un total de 3 pacientes. Conclusiones:
La vía clínica y la RHMM en cirugía bariátrica laparoscópica reducen la
estancia hospitalaria, sin incrementar la morbilidad postoperatoria, ni los
reingresos.
16.- Síndrome neo-gastrointestinal. Una Propuesta.
O. Jaramillo.
Introducción. La
actual presentación propone que el estado postoperatorio de la cirugía
bariátrica, en especial aquellas que combinan componente restrictivo y
procedimientos que afectan la absorción de alimentos, se considere como un
síndrome con múltiples componentes , que requiere acciones de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación adecuados, asumidos por
grupos multidisciplinarios. Hipótesis. Una hipótesis preliminar sienta
la base de que para el modelo de dieta actual del ser humano, de muy alta
densidad calórica y altamente procesada, el estómago resulta demasiado grande
y, el intestino, largo en exceso. La cirugía bariátrica tiene implicaciones
fisiológicas, nutricionales y metabólicas que llegan a ser severas y que
explican la aparición de múltiples cuadros postquirúrgicos que comprometen
estas tres esferas y, que para su mejor compresión y manejo, deberían agruparse
en un único complejo, que se propone llamar Síndrome Neo Gastro Intestinal-
SNGI-. Definición. El SNGI es un síndrome caracterizado por un conjunto
de cambios nutricionales, metabólicos y endocrinos de origen iatrogénico y que
resultan de la reducción quirúrgica del volumen del estómago y de la exclusión
de segmentos intestinales para el tránsito del bolo alimenticio. Componentes
del SNGI. Cambios en la Tolerancia a los Alimentos. Cambios en la Fisiología
Gástrica e Intestinal. Cambios en la Endocrinología Gastro-Intestinal. Cambios
Metabólicos. Cambios Nutricionales. Planteado el problema se sugiere que se
elaboren programas de educación que permitan la creación de grupos
interdisciplinarios que afronten de manera conjunta el manejo de los pacientes
sometidos a cirugía bariátrica
17.- Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida.
Experiencia con 622 pacientes. (2000-2010).
C. Díaz, A. Roa, M. Girón
La obesidad ha sido considerada una epidemia mundial.
Colombia según datos de FUNCOBES, presenta una incidencia de 30% de sobrepeso y
3% de obesidad mórbida, ocupando el tercer lugar en Latinoamérica. Similarmente
a lo que ocurre en otros hospitales de referencia, el número de procedimientos
bariátricos tiene un incremento progresivo debido a malos resultados del
tratamiento médico convencional, la baja morbimortalidad de centros de
excelencia y el desarrollo de técnicas mínimamente invasivas. Presentamos la
experiencia de nuestro equipo multidisciplinario con 622 pacientes tratados
quirúrgicamente, nuestra curva de aprendizaje y el cambio de técnicas abiertas
a cirugía de mínima invasión. Resultados. Aunque realizamos otras
técnicas quirúrgicas en casos seleccionados, el bypass gástrico laparoscópico
es considerado el patrón de oro en el tratamiento quirúrgico del paciente con
obesidad mórbida, siendo la técnica más frecuentemente empleada en nuestro
servicio, la edad promedio de los pacientes fue 44.7 años, el tiempo operatorio
128 minutos, el PSP del 75% a 18 meses promedio de seguimiento. Otros
procedimientos adicionales en 8%, conversiones 2.6%, sangrado 2.6%, fugas 1.5%,
infección de herida quirúrgica 1.8%, estenosis 1.8%, estancia hospitalaria 4.3
días, mortalidad global del 2% y morbilidad global del 11.4%; siendo
considerablemente menor en los últimos tres años. Conclusiones. La
cirugía bariátrica tiene excelentes resultados, con una notoria mejoría de la
calidad de vida del paciente obeso, debe realizarse en centros de remisión por
equipos multidisciplinarios.
18.- Uso de balón intra-gástrico previo a bypass
gástrico en pacientes superobesos.
C. Díaz, A. Roa, J. Molano, J. Salazar
Introducción:
El manejo quirúrgico de los pacientes superobesos con IMC mayor de 50 Kg/m2,
tiene reportada una mayor incidencia de complicaciones mayores y mortalidad.
Varios grupos han reportado el manejo secuencial con balón intragástrico previo
a la realización del procedimiento bariátrico primario. Objetivo. A
partir de febrero de 2006 a diciembre de 2010, realizamos un estudio
descriptivo de una serie de casos para evaluar la reducción de peso y de las
comorbilidades asociadas a la obesidad en pacientes superobesos, a quienes se
les coloco un balón intragástrico previo al procedimiento Bariátrico primario,
para evaluar la modificación del riesgo anestésico y el desarrollo de
complicaciones y mortalidad en pacientes superobesos. Métodos: A 8
pacientes con IMC 50 Kg/m2 a quienes colocamos balón intragástrico por un
tiempo promedio de 6 meses previo a la cirugía bariátrica definitiva, evaluamos
el porcentaje de pérdida de peso, la disminución de comorbilidades y la
disminución del riesgo anestésico preoperatorio. Resultados: De los ocho
pacientes seis presentaron notoria reducción del riesgo anestésico de ASA III o
IV a ASA II, lo cual determino el control de comorbilidades particularmente
hipertensión arterial, diabetes tipo II y Apnea del sueño haciendo más seguro
un procedimiento Bariátrico posterior. Conclusiones: El balón
intragástrico puede considerarse una alternativa en el estadio por etapas en el
manejo del paciente on obesidad mórbida, favoreciendo la disminución del riesgo
quirúrgico en un procedimiento Bariátrico primario.
19.-
Anastomosis gastro-gástrica, manejo intra operatorio de estenosis en GVL.
J. España, F. Casabón, G. Rosero
El tubo gástrico como procedimiento único para el
tratamiento de la obesidad mórbida es cada vez más utilizado en el mundo con
excelentes resultados y una baja morbimortalidad. Sin embargo como todo
procedimiento quirúrgico no está exento de complicaciones como sangrado,
fistula, absceso, estenosis, entre otros. La estenosis en el tubo gástrico es
una complicación que se ha descrito en la literatura mundial y puede
presentarse en alrededor del 1% al 3% de los pacientes. Materiales y Métodos:
Se describe el caso de un paciente sometido a tubo gástrico por obesidad
mórbida con IMC-41. Durante el procedimiento se evidencia estenosis gástrica en
el tercio distal, detectada intra-operatoriamente, la cual impide el paso del
azul de metileno por sonda oro-gástrica y también el paso del gastroscopio. Se
realiza una incisión transversa de 2 cm de longitud proximal y otra similar
distal a la estenosis seguidamente se hace una anastomosis gastro-gástrica, que
excluye el trayecto estenótico, en un solo plano con PDS 00. Se practica
endoscopia y prueba de impermeabilidad con azul de metileno sin presentar
fugas. En el primer día post-operatorio se practica esfigmograma, mostrando
adecuado paso del medio de contraste por la anastomosis. Resultados: La
paciente se encentra en su tercer mes post-operatorio logrando una adecuada
disminución de peso y sin presentar otras complicaciones Conclusiones: La
anastomosis gastro-gástrica es una alternativa para el manejo de estenosis como
complicación en la GVL.
20.-
GVL: ¿es un procedimiento bariátrico definitivo? Comparación de resultados a
2 años con Bypass gástrico
J. Altuve, R. Gonzalez, L. Aceituno, Cirugía Digestiva,
Hospital Altuve. Huehuetenango, Guatemala, C.A.
Antecedentes: La
GVL fue propuesta inicialmente como el primer paso para una cirugía definitiva,
con el fin de disminuir riesgos. Recientemente se ha reportado la pérdida de
peso adecuada hasta por 5 anos con adecuada resolución de comorbilidades,
considerándose por lo tanto como un procedimiento bariátrico definitivo. Sin
embargo, publicaciones recientes (ICSSG-III, New York, USA, Dic. 2010)
demuestran re-ganancia de peso evidente desde los 8 meses hasta los 3 años
después de realizada la cirugía. Objetivo: Comparar los
resultados de 20 pacientes sometidos a GVL en cuanto a pérdida de peso, perdida
de IMC y análisis de seguimiento según sistema BAROS durante 2 ano de
seguimiento, con 20 pacientes sometidos a Bypass gástrico. Materiales y
Métodos: Estudio descriptivo en 2 grupos: A- 20 pacientes sometidos a
gastrectomía en manga laparoscópica y B- 20 pacientes con bypass gástrico,
evaluándose pérdida de peso, IMC, PSP y puntuación en el sistema baros a 6, 12
y 24 meses post operatorios. Resultados: En el grupo A, 70% eran de sexo
femenino con 37 anos en promedio, con peso e IMC preoperatorio promedio de 100
Kg y 37 Kg/m2 respectivamente y en el grupo B, 20% de sexo femenino con 42 años
en promedio, peso e IMC preoperatorio de 115 Kg y 43 Kg/m2. El comportamiento
de peso en el grupo A, fue de 100 Kg preoperatoriamente a 75 Kg a los 6 meses,
74.5 Kg y 78 Kg en los 12 y 24 meses respectivamente. En el grupo B disminuyo
de 115 Kg en el periodo preoperatorio a 85 a los 6 meses, 78 a los 12 y 75 a
los 24 meses. El IMC en el grupo a disminuyo de 37 Kg/m2 inicial a 28 a los 6
meses, 29 a los 12 y 30 a los 24 meses, mientras en el grupo B el IMC disminuyó
de 43 inicialmente a 32 a los 6 meses, 29.7 a los 12 y 28 a los 24. El PSP en
el grupo A al 6º mes era de 57%, 58% a los 12 y 49% a los 24. En el grupo B fue
52 a los 6 meses, 66 a los 12 y 71 a los 24. En el análisis de seguimiento
(BAROS) a los 6 meses el promedio de puntaje fue 6.25 (muy buena) en el grupo A,
manteniéndose con 6.5 puntos a los 12 meses y disminuyendo a 3 puntos
(regular/buena) a los 24 meses. En el grupo B, el puntaje en Baros a los 6
meses fue 6.25 puntos (muy bueno), y a los 12 y 24 meses fue 7 (muy
buena/excelente). Conclusiones: Los pacientes con en GVL presentan una
adecuada pérdida de peso y corrección de comorbilidades durante los primeros 12
meses de seguimiento, estabilizándose y reganando peso, con consecuencias
físicas (re-apareciendo las comorbilidades) y emocionales (disminución de autoestima)
lo que pone en duda su efecto definitivo como procedimiento bariátrico.
21.- La GVL en la obesidad mórbida. Caso clínico
G. Oviedo, M. González-Carrillo. Universidad de
Carabobo. Valencia .Venezuela
Hipótesis: Con
el propósito de analizar la efectividad de la GVL como tratamiento quirúrgico
en una paciente con obesidad mórbida, se presenta el siguiente caso clínico:
Mujer de 50 años de edad, de origen italiano, residente en Venezuela desde hace
35 años, con antecedentes de DM2, hipertensión arterial, dislipidemia y dolor
articular en rodillas. Materiales y Métodos: Valoración del caso por
Cirugía, Nutrición Clínica, Medicina Interna y Psiquiatría. Mediciones
antropométricas al inicio, primero, tercero, sexto y décimo segundo mes.
Exámenes de laboratorio de Glicemia, Folato y B12. Se indicó dieta líquida
completa una semana antes del acto quirúrgico; egresa con dieta líquida entre
500 a 800 calorías durante los primeros 14 días, luego dieta blanda entre 800 a
1000 calorías en 6 comidas al día hasta la cuarta semana, a partir del mes una
dieta completa entre 1000 a 1200 calorías hasta cumplir un año de la cirugía. Resultados:
Al inicio peso 124 Kg, circunferencia de brazo (CB) 48 cm, circunferencia
de cintura (C/Cint) 126 cm y cadera (C/Cad) 137 cm., IMC 47,3 kg/m2. Luego de
un año de evolución disminuyó a: 90 Kg de peso, IMC 34,3 Kg/m2, CB 38 cm, CCint
102 cm, CCad 117 cm; PSP 56%. Glicemia al inicio 186 mg/dl, al año 88 mg/dl. Conclusión:
La GV es una excelente alternativa para el tratamiento quirúrgico de la
obesidad mórbida.
22.- GVL a través de cirugía endoscópica con una
sola incisión. Experiencia en Venezuela con el Puerto SILS®
Pinto G, Pestaña, J.; D’ Andrea, V; Gutiérrez, J.;
Obregón, F.
Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital
Universitario de Caracas. Venezuela
Resumen: La
prevalencia de obesidad, se ha incrementado en forma dramática a nivel mundial
y la cirugía bariátrica se convertido en el único método efectivo para lograr,
no sólo pérdida de peso, sino también la corrección de las comorbilidades
asociadas. Debido a su simplicidad técnica la GV en Manga gana cada día más
adeptos entre los cirujanos bariátricos. Tradicionalmente realizar este
procedimiento requiere la colocación 4-6 portales de trabajo. Con la finalidad
de alcanzar el objetivo de realizar la cirugía sin cicatriz visible,
describiremos nuestra técnica de Gastrectomía en Manga con la utilización del
portal multicanal SILS ®. Materiales y Métodos: 8 pacientes fueron
intervenidos quirúrgicamente, utilizando el portal SILS®. 7 mujeres y 1
paciente masculino, tenían un IMC inicial promedio de 36,8. La colocación del
SILS® en todos los casos fue umbilical. Resultados: El tiempo quirúrgico
promedio fue 156,8 minutos. Hubo un caso de conversión a laparoscopia con 4
portales y fue necesario en 2 casos la colocación de un portal adicional
subxifoideo y subcostal derecho, respectivamente, con la finalidad de separar
el lóbulo izquierdo hepático. No se registraron complicaciones. Todos los
pacientes egresaron a las 48 horas. El porcentaje de la pérdida del exceso de
peso en el período de seguimiento fue de 77,53%. Discusión: Nuestra
experiencia demuestra la factibilidad de realizar la Gastrectomía en Manga con
esta técnica. El uso del dispositivo SILS®, considerando su aspecto maleable
permite el uso de varios portales, sin el riesgo de fuga de CO2, con una sola
incisión. Conclusión: La GV por SILS®, sin duda alguna se convierte en
un procedimiento seguro, técnicamente factible y reproducible.
23.- GVL hecha a mano, técnica segura y efectiva en
el tratamiento de la obesidad mórbida
Dr del Castillo JC, Velásquez A, Franco J. Clínica de
los Remedios- Cali . lobesidad@gmail.com
Resumen: Hand-sewn
sleeve, GVT hecha a mano, es una técnica segura en el manejo de la obesidad
mórbida. Estudio comparativo de la técnica convencional de tubo gástrico con y
sin grapas. El archivo presenta el enviado al congreso mundial de tubo gástrico
realizado el pasado mes de diciembre en NYC, precedido por el Dr Gagner y
presentado en plenaria ante la comunidad quirúrgica del congreso. Deseo poner
en su consideración la presentación de dicho trabajo en IFSO Latino de
Cartagena.
24.-Modificación
de Síntomas luego de GVL en Pacientes con Reflujo Gastro-esofágico
Preoperatorio
C. Farías, J.I. Fernández, C. Ovalle, M.C. Cabrera, J.
de la Maza, K. Kosiel, A.M. Molina.
Hipótesis: El
reflujo gastro-esofágico (RGE) puede aparecer en forma transitoria luego de
GVL. En algunos casos puede hacerse permanente incluso refractario a manejo
médico; por lo que algunos cirujanos han propuesto al RGE como una
contraindicación relativa para GVL. Nuestra hipótesis es que la GM produce
cambios significativos en la sintomatología de pacientes con RGE preoperatorio.
Materiales y Métodos: Se realizó la encuesta de calidad de vida
específica para RGE de Velanovich, a pacientes con RGE preoperatorio, antes y
después de ser sometidos a GVL. Todos los pacientes fueron sometidos a
endoscopía preoperatoria; y se utilizó la clasificación de Los Ángeles para
esofagitis. Se encuestaron 64 pacientes; de los cuales el 76,5% de los
pacientes son mujeres y el 23,5% hombres, con edad promedio de 40,1 años e IMC
promedio de 36,9 Kg/m2. Resultados: El 61% de los pacientes presentaba
esofagitis (47% grado A y 14% grado B). No hubo mortalidad ni complicaciones
postoperatorias en esta serie. El 26,6% obtuvo resolución de sus síntomas
(Velanovich=el 23,4% obtuvo una mejoría, el 25% sin cambios, y un 25% un
empeoramiento. El puntaje de Velanovich promedio pre y post GVL, fue de 7,0 y
3,8 respectivamente (p=0,002).Todos los pacientes que persistieron con
síntomas, lograron un control adecuado con medicamentos; a excepción de una
paciente con RGE refractaria a manejo médico. Conclusión: La GVL tiene
un efecto variable en los síntomas de reflujo en pacientes con RGE
preoperatorio. El RGE post GVL es manejable en su mayoría con tratamiento
farmacológico.
25.- Manejo complejo de una GVL complicada. Reporte
de caso
OJR, AVG.
Introducción. La
manga gástrica es un procedimiento de reciente aplicación en el manejo de la
obesidad. La frecuencia de fugas postoperatorias es hasta del 9%.1. Presentación
del Caso: Paciente de 48 años, con antecedentes de 2 cirugías por reflujo
gastro esofágico, sometida a GVL en otro centro hospitalario, 8 meses antes del
ingreso a nuestro Hospital. Presentó en el postoperatorio una fístula de la
unión gastro esofágica (UEG) que se manejó con re-intervención. Más
tarde presenta fístula entero cutánea y fístula a la cavidad pleural izquierda
que se comunica con el bronquio lobar inferior izquierdo. Fue manejada con
stent que al ser retirado demostró persistencia de la fístula. Ingresa a
nuestro grupo. Es llevada a cirugía en la que se practica gastrectomía total con
esófago yeyunostomía. Se evidencia una comunicación de colección subfrénica
izquierda con la cavidad pleural. Se practica toracotomía posterolateral
izquierda. Se practica lobectomía inferior izquierda. Buena evolución
postoperatoria. 4 semanas más tarde reingresa por drenaje alimentario por
trayectos de drenes torácicos. En la re exploración fístula de la esófago
yeyunostomía. Se practica yeyunostomía y drenajes. Se implanta stent recubierto
esófago yeyunal que permanece durante 5 semanas con resolución de la fístula. Conclusión:
Aunque el manejo de las fístulas postoperatorias de manga gástrica es cada
vez más conservador la cirugía debe mantenerse como recurso para el tratamiento
de los casos más complejos y cuando el manejo con stents y drenajes ha fracasado.
26.- Resultados de GVL en pacientes mayores de 60
Años
C. Ovalle, M.C. Cabrera, J.I. Fernández, C. Farías, J.
de la Maza, K. Kosiel, A.M. Molina.
Hipótesis: Inicialmente
los cirujanos bariátricos consideraron los 60 años como grupo de edad extremo.
Diversos trabajos han demostrado que la cirugía bariátrica puede ser segura en
estos pacientes. Sin embargo las morbilidad de este grupo varía entre un 7–20%.
Nuestra hipótesis es que la GVL puede ser una alternativa quirúrgica eficaz y
con baja morbilidad, para el tratamiento de la obesidad en mayores de 60 años. Materiales
y Métodos: Análisis retrospectivo de todos los pacientes sometidos a una
GVL, cuya edad fuera superior a 60 años. Se describen los datos demográficos,
comorbilidades, morbilidad, mortalidad, pérdida de Sobre peso (PSP) y
resolución de comorbilidades a mediano plazo. Resultados: Un total de 35
pacientes mayores de 60 años fueron sometidos a GVL. 29 mujeres (83%) y 6
hombres (17%), con una edad promedio de 64±3,23 años, e IMC promedio de 38±5,5
Kg/m2. El 65% presentaba dislipidemia, el 62% hipertensión y el 17% DM2. El
tiempo operatorio promedio fue de 56±15min. No hubo conversiones a técnica
abierta, complicaciones precoces, ni mortalidad postoperatoria. Una paciente
desarrollo reflujo gastro-esofágico patológico en el seguimiento alejado
(2,9%). La PSP promedio a 6,12 y 24 meses fue de 65%, 77% y 60%,
respectivamente. Hubo resolución o mejoría de hipertensión, en un 60%,
dislipidemia 100% y diabetes en un 100%. Conclusión: La presente serie,
muestra que la GVL es una técnica segura y efectiva a mediano plazo para el
tratamiento de la obesidad en mayores de 60 años.
27.- Resultados de GVL en Pacientes con Obesidad
Grado I
J.I. Fernández, C. Farías, C. Ovalle, M.C. Cabrera, J.
de la Maza, K. Kosiel, A.M. Molina.
Hipótesis: La
GVL se instaurado durante los últimos 6 años como procedimiento operados. No
hubo mortalidad. El porcentaje de baja de exceso de peso a los 6, 12 y 24 meses
postoperatorios, fue de 103%, 114% y 111%, respectivamente. Al año
postoperatorio, el IMC promedio fue de 24 Kg/m2, el 67% de los pacientes
alcanzó un IMC normal y el 98% dejó de ser obeso. Conclusión: La GVL
como procedimiento bariátrico primario, resulta una técnica con una baja tasa
de complicaciones y buenos resultados en cuanto a caída de peso a mediano
plazo, bariátrico primario, con resultados promisorios y una baja tasa de
complicaciones. La disminución del riesgo quirúrgico pudiera justificar
intervenciones en pacientes con IMC<35Kg/m2, si se logran resultados
satisfactorios. La hipótesis de este trabajo es que la GVL puede ser una
técnica segura y efectiva en el tratamiento de la obesidad de pacientes con
obesidad grado I. Materiales y Métodos: Se incluyeron todos los
pacientes sometidos a GVL, con obesidad grado I. Mediante una base de datos
electrónica prospectiva, se analizaron los datos demográficos, comorbilidades,
tiempo operatorio, conversión, re operaciones, morbimortalidad, baja de peso y
resolución de comorbilidades. Resultados: Se estudiaron 241 pacientes,
un 88% a mujeres y 12% a hombres, con edad promedio de 39,1 años e IMC promedio
de 32,7 Kg/m2. El tiempo operatorio promedio fue de 57 min. (40–110 min.). No
hubo necesidad de conversión a técnica abierta. Se registró un 2,1% de complicaciones
precoces y un 3,3% de complicaciones tardías. Dos pacientes (0,8%) debieron ser
re-intervenidos
28.-Resultados de la GVL a medio y largo plazo
Carles
Masdevall, Amador Garcia RG, Lluis Secanella, Anna Casajoana, Jordi Pujol. Unitat de Cirurgía
Bariàtrica i Metabòlica. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona-España) masdevall@bellvitgehospital.cat
Introducción. La
GVT se inició el primer tiempo del cruce duodenal en casos de elevado riesgo
quirúrgico. Es una cirugía joven con pocos resultados a medio y largo plazo.
Este trabajo evalúa la serie de nuestro Centro con esta cirugía. Material y
métodos. Se estudian todos los pacientes intervenidos de GVT desde diciembre
de 2004 a diciembre de 2010 con mínimo de 18 meses de seguimiento. Las
variables estudiadas son morbilidad, mortalidad, pérdida ponderal y la
resolución de comorbilidades. Resultados. Se han intervenido 204
pacientes, de los cuáles se estudian 144. El IMC inicial es de 52.06 Kg/m2
(rango 35-78). 82 pacientes (56.94%) como abordaje en 2 tiempos, con un IMC
basal de 59.35kg/m2 (50-78), y en los pacientes que se indicó directamente la
GVT el IMC basal fue de 42.40kg/m2 (35-49). A los 3 años, el IMC es de 33.5
Kg/m2 y de 34 Kg/m2 respectivamente. Hasta el momento se han realizado 17
segundos tiempos. La morbilidad global fue 4.17% (6 pacientes), siendo la más
frecuente la estenosis. Se ha objetivado también 1 fístula de la línea de
grapado. No ha habido mortalidad. 37 pacientes presentan DM2 en el momento de
la intervención. Al año de seguimiento la tasa de resolución es del 89.19%, y a
los dos años 94.59%. Conclusiones. La GVL presenta resultados óptimos en
cuanto a la pérdida ponderal y resolución de comorbilidades, con una baja
morbimortalidad en nuestra serie. La correcta selección de los pacientes es,
probablemente, junto con una correcta técnica quirúrgica, el factor
más importante para conseguir buenos resultados.
29.-Bandas
gástrica ajustable laparoscópica. Resultados y complicaciones. Estudio
prospectivo en Bolivia.
Tito Grágeda, José A. Paredes, Christian Ferrrufino,
Marcela Zabalaga, Laura Grágeda. Caja Petrolera de Salud. Clínica San Pedro
Cochabamba Bolivia
Resumen: La
Banda Gástrica Ajustable (BGA) por vía laparoscópica (BGAL) es
una opción quirúrgica de tipo restrictiva para el tratamiento de la obesidad.
Este estudio prospectivo describe los resultados a 36 meses de BGAL. Ciento
veintiséis pacientes fueron incluidos en el estudio, 84 mujeres y 42 varones.
Los parámetros considerados en el presente estudio fueron; pérdida de peso,
cambios en las comorbilidades relacionadas con la obesidad, complicaciones a
mediano plazo, re-operaciones incluyendo conversiones. De 108 pacientes (85,7%)
los datos fueron obtenidos producto del seguimiento de 36 meses (3 años). El
porcentaje de pérdida exceso de sobrepeso (PSP) fue del 59%. Se vio una
significativa disminución y control de las comorbilidades. Entre las
complicaciones a mediano plazo más frecuente están; dilatación del remanente
gástrico en el 25%, deslizamiento anterior 3,7% y erosión 2,7% y un caso de
conversión 0,79% a laparotomía. La re operación consistió en reubicación de la
banda, o retiro de la misma. El seguimiento de los pacientes en este grupo
confirma la ocurrencia considerable de complicaciones tardías después del
procedimiento restrictivo tipo BGAL y la re ganancia de peso en el 41%. El bajo
índice de conversión, la depuración en la técnica y la mejora de los materiales
hace de este procedimiento una de las alternativas quirúrgicas de tipo
restrictiva efectiva, segura y reproducible.
30.- Comparación de macro y micro nutrientes en la
ingesta tras bypass gástrico y GVL
Palacio A, M.J Ríos, C. Boza. Chile
Introducción: Poco
es lo que se sabe de la ingesta alimentaria después del bypass y gastrectomía
en manga. Este estudio nos permitirá comparar la ingesta en ambos grupos. Los
pacientes fueron evaluados a los meses 1, 2, 6, 12 y 24. Métodos: Encuestas
de recordatorio de 24 hs y tendencia de consumo. Promedios, desviación
estándar, prueba T Student, Test U de Mann – Whitney. Resultados: Al mes
1, el promedio de ingesta calórica y proteínas en bypass y gastrectomía en
manga fue 525 ± 139 Kcal; 51 ± 18 gr; 562 ± 158 Kcal; 59 ± 18 gr; (P < 0.03)
respectivamente. Mes 2, 606 ± 124 Kcal; 52 ± 15 gr; 646 ± 180 Kcal; 55 ± 17 gr
respectivamente. Mes 6 750 ± 155 Kcal; 52 ± 18 gr; 792 ± 166 Kcal; 58 ± 14 gr,
respectivamente. Al año 865 ± 147 Kcal; 52 ± 15 gr; 847 ± 185 Kcal; 52 ± 15 gr;
respectivamente. 2 años 1084 ± 227 Kcal; 60 ± 13 gr; 867 ± 238 Kcal; 44 ± 15
gr, respectivamente. Conclusiones: Durante el primer mes postoperatorio
los pacientes con GM presentan un mejor consumo de proteínas. La ingesta de
vitaminas y minerales se encuentra por debajo de las recomendaciones en ambos
grupos. Al menos durante el primer año es necesario suplementar con vitaminas y
minerales a ambos grupos. Las encuestas de alimentación son una herramienta
útil para orientar la suplementación alimentaria. el 23,4% obtuvo una mejoría,
el 25% sin cambios, y un 25% un empeoramiento. El puntaje de Velanovich
promedio pre y post GVL, fue de 7,0 y 3,8 respectivamente (p=0,002).Todos los
pacientes que persistieron con síntomas, lograron un control adecuado con
medicamentos; a excepción de una paciente con RGE refractaria a manejo médico. Conclusión:
La GVL tiene un efecto variable en los síntomas de reflujo en pacientes con
RGE preoperatorio. El RGE post GVL es manejable en su mayoría con tratamiento
farmacológico.
31.- Complicaciones que requirieron re-intervención
en las primeras GVL. La curva de aprendizaje
J D Hernández Restrepo, O. Espitia, O Gómez Dávila, R.
Pinilla.
Introducción: La
GVL ha se ha ganado su lugar como procedimiento independiente en pacientes con
obesidad mórbida. Aún no está claro el grupo que mayor beneficio obtendrá de
ella. A pesar de ser técnicamente más sencillo que el bypass, es un
procedimiento con riesgos y complicaciones considerables. Materiales y
métodos: Presentamos las complicaciones de nuestros primeros casos de MGL.
Se revisaron los datos registrados prospectivamente buscando los casos en los
cuales hubo complicaciones que obligaron a llevar al paciente a una
re-intervención. Resultados: Se identificaron cuatro pacientes
re-intervenidos después de GVL. Tres se re-operaron durante la primera
hospitalización. Un caso por pérdida de peso insuficiente, otro por filtración
de la sutura mecánica en la unión gastroesofágica y aparición de fístula
esófago-pleural, un paciente que presentó vómito por un hematoma retro-gástrico
y una paciente con vómito incoercible, sin hallazgos patológicos en cirugía y
edema gástrico en endoscopia intra-operatoria. No hubo mortalidad asociada a
estas complicaciones. Conclusiones: Las complicaciones agudas deben ser
manejadas rápidamente para evitar su progresión y daños irreversibles o la
muerte. La mayoría de los problemas se pueden resolver por laparoscopia. Los
pacientes así manejados han evolucionado adecuadamente y logrado resultados
satisfactorios de pérdida de peso.
32.- Evaluación retrospectiva de las primeras 1000
GVL. Morbimortalidad y resultados a mediano plazo
E. Fernández, P. Cal, J.P. Mendoza, A. Caeiro, P. De
Rosa, M. Prieto, L. De Luca, A. Gonzalez, F. León, T. Taiariol. Buenos Aires.
Argentina
Hipótesis: La
GVL es una cirugía de baja morbimortalidad con buen descenso de peso a mediano
plazo. Material y Métodos: Evaluación retrospectiva de datos
recolectados de manera prospectiva de las primeras 1000 gastrectomías en manga
realizadas por laparoscopía. Se evaluó morbimortalidad y porcentaje de
sobrepeso perdido (PSP) a 6 meses, 1, 2 y 3 años. Resultados: Edad media
42,29 (16-69); 83,3% mujeres; IMC-46,51 (30,84-74,67; DS=6,57). Ocho
correspondieron a cirugía revisional de banda gástrica. Índice de conversión
0,3%. Complicaciones mayores (2,2%): 8 fístulas gástricas (0,8%), 6 hematomas
intra-abdominales (0,6%), 4 colecciones intra-peritoneales (0,4%) y 4
hemorragias digestivas. Mortalidad 0,2% (ambos revisiones de banda fija).
Descenso de peso: PSP 6 meses 58,40% (5,1-109,56; DS=16,44); % PSP-1 año 66,1
(13,64-115,15; DS= 18,54); PSP2 años 63,84 (12,41-104,95; DS=20,16); PSP 3 años
60,66 (36,41-94,34; DS=16,36). Estratificados por IMC (grupo 1 < 45, grupo 2
45-55, grupo 3 > 55), el PSP fue respectivamente de 64,6; 54,1 y 46,4 a 6
meses, 71,9; 61,7 y 51,7 al año y 66,5; 60,2 y 51,1 a 2 años (p<0,001). Conclusión:
La GVL es un procedimiento de baja morbimortalidad y sus resultados de
descenso de peso a mediano plazo son satisfactorios, obteniéndose mejor
descenso estadísticamente significativo en pacientes con IMC< 45.
33.- Experiencia en la Clínica Palermo con la GVL en
57 pacientes
O. Gómez, G. Piñeres. Argentina
La Gastrectomía Vertical Laparoscópica (GVL)
como procedimiento único es un procedimiento de reciente aparición, los
resultados del procedimiento son alentadores consiste en la realización de una
GVL que inicia en el antro y finaliza muy cerca al ángulo de His donde se
secciona aproximadamente el 66% del estomago. Método: Desde el 1 de Septiembre
del 2009 hasta el 31 de diciembre del 2010 operamos 57 pacientes de GVL con IMC
entre 29 y 48.5 con una media de 36.39, las edades estaban entre 19 y 60 años,
25 antecedente de cirugía intra-abdominal, los pacientes fueron manejados en la
Clínica Palermo los resultados fueron conversión del 0%, re-intervenciones 0%,
infecciones del sitio operatorio 0%, Fistula 0%, hemoperitoneo 1 (1.75%) y
sección de sonda de Savari a nivel del cuerpo que se descubrió
intra-operatoriamente (1.75 %). La estancia hospitalaria siempre fue de 2 días
de los pacientes, un reingreso en el paciente del hemoperitoneo, las
morbilidades de SAHOS, hipertensión arterial y Diabetes Mellitus vieron
mejoría, el resultado de disminución de peso fue a los 3 meses de 51.93 para
una muestra de 38 pacientes, a los 6 meses de 65.19 para una muestra de 21
pacientes y al año de 77.84 para una muestra de 10 pacientes. Conclusión: El
grupo tiene adecuados resultados en morbilidad con dos complicaciones 3.5% y
sin mortalidad de 0%, aunque el tiempo es muy corto para evaluar resultados a
largo plazo las curvas apuntan a tener muy buenos resultados en cuanto el
control de obesidad.
34.- Fistula esófago-pleural tras una GVL en un
paciente superobeso
J D Hernández
Restrepo, O Espitia, O Gómez Dávila, L G García-Herreros, H Cardona.
Introducción: La
gastrectomía vertical (GVL) ha demostrado ser exitosa para la obesidad mórbida.
Es considerada técnicamente más fácil y con menos complicaciones. Sin embargo,
cuando se presentan, el riesgo de muerte es elevado. Materiales y métodos: Presentamos
un paciente de 27 años, 190 kg de peso e IMC de 55 Kg/m2, sometido a GVL como
primer paso de bypass gástrico. A las 24 horas se re intervino por esofagograma
y signos clínicos indicativos de filtración. Se practicó reparo de dehiscencia
proximal en la sutura mecánica. Desarrolla una fístula en la unión
esófago-gástrica. Durante su evolución se encontró que la fístula drenaba hacia
el abdomen, pero también desarrolló un derrame pleural que por imágenes se demostró
que provenía de fístula esófago-pleural. Resultados: Manejo con
ventilación mecánica e inotrópicos, toracostomía cerrada y nutrición
parenteral. Se realizó el cierre endoscópico de la fístula mediante clips. Este
procedimiento redujo la producción de la fístula, permitiendo que a los 5 días
se cerrara la del abdomen y a los 10 días la del tórax, sin necesidad de
cirugía. Tras 4 años, se encuentra asintomático, habiendo mantenido una pérdida
del 90% del exceso de peso. Conclusiones: Aunque segura y eficaz, la GVL
tiene riesgos que no pueden ser menospreciados. La técnica debe ser depurada y
estandarizada. La presencia de una filtración requiere manejo agresivo, para
evitar un desenlace fatal.
35.- GVL como procedimiento definitivo en pacientes
superobesos a un año
Torres A, Torres M,
Dra. Baca J, Dr. Torres JP. Centro de
Cirugía Bariátrica y Metabólica Gastromed. Quito. Ecuador. jenny.baca@gmail.com
Introducción:
La superobesidad se considera con IMC mayor de 50 y generalmente está asociada
a comorbilidades importantes que incrementan el riesgo de los pacientes por una
limitación en sus condiciones funcionales al someterse a procedimientos
bariátricos, por lo que el tratamiento se realiza en dos tiempos; el primero la
GVL consiguiendo que el paciente baje un poco de peso y mejore su condición
funcional para la cirugía definitiva (derivación bilio-pancreática o bypass
gástrico) disminuyendo así el riesgo. Objetivo: Evaluar la eficacia de
la GVL como tratamiento definitivo para los pacientes con super-obesidad. Materiales
y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo
de pacientes con super-obesidad (IMC >50); en el período del 2007 al 2010.
La operación fue realizada por tres puertos de 12 mm y dos puertos de 5mm,
usando Endo-GIA para crear un tubo gástrico sobre una sonda calibradora de 36
Fr. Resultados: Se evaluaron el tiempo de cirugía, la tasa de
complicaciones, la estancia hospitalaria, el IMC, la pérdida del exceso de peso
y el apetito. 46 pacientes, 76.7 % mujeres, 23.21% hombres, edad promedio de
30.5±10.5 años y con una media de 62.4 kg/m2 de IMC preoperatorio. El promedio
del tiempo de cirugía fue de 110 minutos. El tiempo de estancia hospitalaria
fue de 3 días por la vigilancia de la mecánica ventilatoria. Inicio de la
ingesta de líquidos a las 6 horas postoperatorio. Todos los pacientes
refirieron una significativa pérdida de apetito. El seguimiento se lo realizó
hasta 1 año postoperatorio. Conclusión: Aunque el número de pacientes es
relativamente pequeño, los resultados de este estudio indican que la GVL es
eficaz en la reducción de peso, y es una opción quirúrgica aceptable para
pacientes con superobesidad, sin embargo es necesario mayor número de pacientes
para evaluar la eficacia a largo plazo.
36.- Safety and
efficacy of fluoroscopy-guided gastric band adjustments
E. Dovec, K. Burton,
D. Gagne, J. Urbandt. New Jersey, USA
Hypothesis: The use of
fluoroscopy to guide the postoperative calibration of gastric bands is safer
and more efficacious than office-based adjustment without radiographic
assistance. Because imaging allows for real-time evaluation of the functional
anatomy of the band, the band may be safely filled with greater volumes than in
office-based adjustments alone. Design: Institutional review
board-approved retrospective review of patient records and imaging studies will
be performed for all 219 patients that underwent fluoroscopy-guided gastric
band adjustment from January 2008 to July 19, 2010 by one high volume bariatric
surgeon at a single institution. These results will be compared to another high
volume surgeon (in the same health system) who strictly uses office-based
adjustments. Number of adjustments, fill volume, change in weight, changes in BMI,
percentage of excess weight lost and duration of procedure are evaluated. Results:
Patients undergoing fluoroscopy-guided gastric band adjustment required
less fills and higher volumes were used compared to office-based adjustments.
Weight loss was comparable. There were no complications related to the
procedure. Complications on asymptomatic patients coming for routine fills
detected by fluoroscopy allowed changes in the management of the patient. Conclusions:
Fluoroscopy-guided gastric band adjustments are safe and will require fewer
procedures to achieve restriction compared to office based fills. It allows
early diagnosis of asymptomatic complications changing the management of the
patient.
37.- De la teoría a la práctica. Experiencia de
trabajo inter-disciplinario en el abordaje de la persona con obesidad mórbida
R. Cavo Frigerio, W. Coliandro,
M.V. Di Marco Entio, C. Chirino, S. Gimeno, S. Torres, M. Guass, M.S. Gatti, L.
Chiessa, F. Larsen
Resumen: Los
pacientes ingresan al Programa, siguen un circuito preestablecido por
diferentes disciplinas: 1-Cirujano 2-Coordinadora de Programa 3-
Clínica-Nutricional, 4-Psicología, 5-Prof.Ed.Física. 6- Otras: Endocrinología,
Psiquiatría, Cardiología, Neumo, Gastro. Todos los pacientes ingresan a
actividades grupales mensuales, grupos de pacientes para actividades
recreativas, contacto virtual (Facebook). Secretaria del equipo. Las miradas de
los distintos integrantes del equipo se conjugan en estrategias de abordaje
para cada paciente en reuniones de equipo mensuales o planteadas según
emergentes. Datos: Pacientes ingresados a programa (2006/11) 618
Promedio de consultas pre-quirúrgicas: Clínico nutricionales: 12;
Psicológicas:5; Ed.Fisica:2 control mensual. Tiempo promedio de evaluación y
trabajo multidisciplinaria: 45,5 % (4 – 6 meses) 30% (7-9 meses) 24,5 (> 10
meses) Tiempo mediado por interrupciones del los pacientes en el programa
Contraindicaciones relativas de alguna de las áreas a evaluar y trabajar.
Cirugías: 156 personas: (4BGA, 46 BPG, 106 Sleeve) 2 conversiones BGA 1 BPG, 1
sleeve. Complicaciones 5. Estrategias de encuentros e intercambios
educativos: Grupos post-quirúrgicos mensuales, Grupos de pacientes operados
de apoyo, Actividad recreativa anual a fin de año, Seguimiento telefónico, mail
por secretaria. Nos encontramos dentro de los estándares de calidad según
bibliografía. Los datos presentados son a 2 y 4 años de seguimiento. Con un %
de perdidas inferior al 20% en el 1er grupo y del 30 % en el 2do grupo.
Fracasos del 3 % a 2 años. Conclusión: Desde una perspectiva de trabajo
integral en relación a la búsqueda de salud de las personas trabajamos
adhiriendo a la definición de salud del Dr. F. Ferrara en la capacidad de los
individuos de reconocer los factores que limitan sus vidas buscando las herramientas
para afrontarlos, queda claro que la posibilidad de abordaje de la problemática
de la obesidad mórbida no puede ser pensada sino bajo este paradigma porque si
no es la persona y su entorno quienes se comprometen en el problema contando
con una red de apoyo en un equipo interdisciplinario formado y comprometido en
el entendimiento de la complejidad y multicausalidad del problema la cirugía se
constituirá en otra frustración más en el camino de buscar una “cura mágica”
para él.
38.- Cirugía de revisión. Experiencia en Santa Fe de
Bogotá
R. Nassar, E. Dorado.
Objetivo: Mostrar
la experiencia en cirugía de revisión en el servicio de laparoscopia en
Fundación Santa Fe de Bogotá. Materiales: Estudio retrospectivo,
descriptivo. Muestra de 16 pacientes con banda gástrica la cual no fue exitosa
y conversión a tubulización gástrica. Criterios de inclusión: banda
gástrica con buena respuesta inicial, Perdida < 25% exceso de peso,
Re-ganancia de peso, Reaparición de comorbilidades. Criterios de exclusión:
Complicaciones asociadas a la banda (penetración– perforación). Resultados: 10
hombres y 6 mujeres con rangos de edad entre 40 y 60 años, con banda gástrica
no exitosa se programaron para cirugía de revisión que consistió en retiro de
la banda y realización de tubulización gástrica. Bajo anestesia general se les
retiro la banda, con bujía 32 F se tubulizó el estomago y se reforzó la línea
de grapa. Tiempo quirúrgico: 150 minutos. Perdida sanguínea: 10 cm prueba de
integridad con medio hidrosoluble al día siguiente y posterior dieta líquida.
Estancia hospitalaria 72 horas. Ningún paciente presentó complicaciones intra o
postoperatorias y en el seguimiento la perdida esperada de peso ha sido
aceptable. Conclusión: Los procedimientos para obesidad mórbida llevan
consigo complicaciones ya sea el tipo de cirugía o la re ganancia de peso. En
el caso de la banda gástrica la perdida de <25% del exceso de peso, regreso
de las comorbilidades o fala de la banda hace que sea necesario un
procedimiento de revisión, siendo la tubulización gástrica un procedimiento
efectivo y bien tolerado por el paciente.
40.-
¿Diferencias nutricionales y ponderales tras bypass gástrico y GVL?
O. Acosta Seró, E. Spehrs.
Hipótesis: Determinar
si la prevalencia de la presencia de complicaciones alimentario-nutricionales y
porcentaje de exceso de IMC perdido es similar en pacientes sometidos a Bypass
gástrico (BPG) y gastrectomía en manga (GVL) al primer año postquirúrgico. Materiales
y métodos: Diseño comparativo retrospectivo de una muestra consecutiva de
adultos del Hospital Argerich con indicación de cirugía Bariátrica sometidos a
BPG (n=168) o GV (n=130) Variables: edad, género, IMC pre quirúrgico,
porcentaje de IMC perdido y complicaciones alimentario-nutricionales. Análisis
estadístico Chi2, Student, multi variado regresión logística (error alfa=0,05).
Resultados: Entre pacientes con BPG vs. GVL no se hallaron diferencias
en la presencia de vómitos (29 vs. 22 %), diarrea (3 vs. 5%), intolerancias por
masticación inadecuada (26 vs. 23 %), carnes rojas (25 vs. 22%), blancas (4 vs.
5 %) y almidones (10 vs. 11 %); Anemia (19 vs. 18 %), hipo calcemia ( 3 vs. 2
%) , hipo fosfatemia ( 0 vs. 1 %),hipo magnesemia ( 9 vs. 3%), déficit proteico
( 6 vs. 5 %). Sólo se hallaron diferencias significativas en la presencia de
alopecia (12 vs. 28%; p=0,005) y constipación (8 vs. 16%; p=0,03)
respectivamente. Independientemente de la edad e IMC pre quirúrgico el
porcentaje de IMC perdido fue significativamente mayor en BPG (65 ± 17 vs. 58 ±
24; p=0,01). Conclusión: Se observó mayor descenso de peso en pacientes
sometidos a BPG vs. GVL, pero similar prevalencia de complicaciones
alimentario-nutricionales.
41.- GVL vs Banda gástrica ajustable a 3 años de
seguimiento
F. Moisan, N.
Salgado, P. Achurra, C. Gamboa, R. Funke, F. Crovari, A. Raddatz, A. Escalona,
G. Pérez, C. Boza. Chile
.
Objetivo: Comparar
la baja de peso y complicaciones entre la GVL y Banda Gástrica laparoscópica (BGL)
a 3 años de seguimiento. Materiales y Métodos: Se revisó la base prospectiva
de cirugía bariátrica. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a GVL y BGL
entre septiembre 2002 y enero 2008 con 3 años de seguimiento. Se registraron
las variables demográficas y de la cirugía. Se compararon la pérdida de peso y
las complicaciones al 1er, 2do y 3er año postoperatorio entre ambos
procedimientos. Se utilizó t-test y chi2 para comparar los resultados y se
consideró significativo una p<0,05. Resultados: En total 108
pacientes sometidos a BGL y 166 a GVL fueron incluidos. No hubo diferencias
significativas entre el grupo BGL y GVL en edad (37,6 vs 37,8 años) sexo
(femenino 77% vs 76,5%) ni IMC preoperatorio (36.2 vs 37 kg/m2). El PSP fue
mayor para el grupo GVL que el BGL al año (82.4% vs 48.2%, p<0.001), a los 2
años (81.5% vs 49.9%, p<0.001) y a los 3 años de seguimiento (76.9% vs
52.4%, p<0.001). No hubo ninguna conversión a cirugía abierta, las
complicaciones precoces (1.9% vs 3.6%, p=0.6) y tardías (23.5% vs 19.3%, p=0.4)
fueron similares para el grupo BGL y GVL respectivamente. Conclusiones: La GVL
fue superior a la BGL en pérdida de peso a 3 años de seguimiento y tuvo una
tasa de complicaciones similar.
42.- IMC predecible en la cirugía bariátrica.
JC del Castillo, Velásquez A, Franco J.
Introducción: Se
evalúa tres grupos homogéneos de pacientes comparables en edad, sexo,
morbilidad de IMC inicial, a quienes se aplicó la formula de IMC predecible,
propuesta por el Dr Aniceto Baltasar para determinar la disminución de peso a
1, 2 y 3 años. Grupo I: sleeve gástrico, grupo II: bypass gástrico, grupo III: bypass
gástrico omega. Material y Método: Total de pacientes evaluados: 1820
pacientes. Se define como obesidad mórbida IMC inicial: 35 a 50 Kg/m2.,
Superobesidad, IMC > 50 Kg/m2. Se toma
como constante inicial de IMC esperado 25 Kg/m2. Conclusión: Al evaluar
los tres grupos mencionados, se evidencia que la fórmula propuesta por el Dr
Baltasar es una constante en IMC esperado después de cirugía bariátrica, donde
los pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida logran acercare al IMC de 25
Kg/m2 y los pacientes con superobesidad no. Con la constante de la fórmula
aplicada, el IMC esperado = (IMC inicial x 0.33)+14, es útil para predecir en
cirugía bariátrica, el éxito o fracaso y permite una adecuada y homogénea
evaluación de las diferentes técnicas quirúrgicas para el manejo de la obesidad
mórbida y superobesidad en los pacientes colombianos.
43.- Infectología en el paciente obeso mórbido
Del castillo JC, Corral, Velasquez, Franco J. Clínica
de los Remedios. Cali. lobesidad@gmail.com
Introducción: Revisión del comportamiento en infección
de los pacientes llevados a cirugía bariátrica con diagnostico de obesidad
mórbida que presentaron complicaciones en los siguientes 30 días post-quirúrgicos
a quienes se les realizo cultivo, antibiograma y seguimiento por infectología,
logrando establecer los gérmenes más frecuentes, su sensibilidad y resistencia,
al igual que protocolizar el manejo terapéutico del paciente obeso mórbido. Material:
Serie de pacientes operados entre junio de 2005 y diciembre de 2010. Total:
2.050 pacientes operados tasa de complicaciones: morbilidad 1.6% (abscesos
superficiales y profundos, hematomas, fistulas, pancreatitis,). Mortalidad 5
pacientes. Conclusiones: 1. el cubrimiento antibiótico del paciente
obeso mórbido con complicaciones asociadas a cirugía bariátrica requiere de
esquema de amplio espectro asociado a antimicótico endovenoso inicial. 2.
profilaxis antibiótica con dosis ajustada al peso. 3. paciente diabético
requiere de antibióticos terapéuticos 4. antimicótico profiláctico en pacientes
con endoscopia previa y moniliasis esofágica. (a pesar de tratamiento previo de
la misma). Corral (infectólogo).
45.- Mejoría del hígado graso tras cirugía bariátrica
Dr. I. Turu, F. Maluenda, I. Roa, J. León R, C.
Cavalla, J. Humphreys y A. Game.
Hipótesis: La
cirugía bariátrica produce regresión de los efectos hepáticos del síndrome
metabólico. Método: Protocolo prospectivo aplicado a pacientes
candidatos a cirugía bariátrica. A todos ellos se les toma biopsia hepática en
cuña del segmento II durante la intervención. En aquellos que desarrollaron
colelitiasis, les hemos tomado una segunda biopsia hepática del mismo sitio,
durante la colecistectomía. Todas las muestras han sido analizadas por un mismo
patólogo. Son 23 pacientes con 2 biopsias hepáticas, 15 son mujeres, edad
promedio 44,4 años. IMC promedio 36,3 Kg/m2. El tiempo entre la primera y
segunda biopsia fue de 14 meses (3-26). El IMC promedio al momento de la
colecistectomía disminuyo a 27,2 Kg/m2. La ecografía abdominal informó
esteatosis hepática en 18 pacientes (78%). Resultados: Un 75% de los
pacientes tenían esteatosis hepática (>5% de hepatocitos con vacuolas
grasas). En promedio tuvieron 35% de esteatosis (5 – 90%). Ningún paciente
presentó esteatosis en la segunda biopsia. Solo 3 pacientes presentaron
balonamiento hepatocelular, que desapareció en la segunda biopsia. Solo 1
paciente persistió con inflamación lobular, de los 3 que inicialmente la presentaron.
La fibrosis portal y lobular presente persistió casi sin cambios. La fibrosis
subscapular está presente en todas las muestras inicialmente e incluso aumento
en un 25%. No se encontró necrosis celular ni depósitos de hemosiderina. Conclusiones:
La esteatosis hepática, presente en la mayoría de los pacientes candidatos
a cirugía bariátrica, desaparece después cirugía. La fibrosis tiende a
persistir sin cambios.
46.-
Obesidad y pubertad precoz en inmigrantes latinoamericanas en España
Rafael Gómez Cuevas. Euro clínica Villa Salud.
Villanueva del Pardillo. Madrid .España
Resumen: Observamos
progresivo adelanto en aparición de la menarquía, fenómeno muy notorio entre
niñas inmigrantes latinoamericanas en España, país con neto incremento de
inmigrantes latinoamericanos (36.11%). Pretendemos valorar sus causas:
incremento de peso? ¿Transición nutricional ? Metodología: Muestra: 72
Niñas latinoamericanas asistentes a nuestras consultas de Endocrinología en
Euro clínica y Villa Salud en una población de 15.000 habitantes provincia de
Madrid , que consultaron por “desarrollo precoz” Para ser incluidas en estudio:
cumplir 4 de estos 5 criterios: Edad ósea mayor que cronológica Talla mayor.
Test GnRH reactivo: LH mayor de 5 UI/L Estradiol mayor de 8 pg. /ml, Volumen
ovárico mayor de 2 cm3.( n 42) Las excluidas entraban en diagnostico de pseudo
pubertad: pubarquia, telarquia, menarquía precoces(.n 30). Realizamos: Grado
adaptación a costumbres, hábitos alimentación (cambios en cantidad, calidad
ingesta diaria), entorno escolar (aceptación en grupo compañeras colegio),
social (entendimiento y relación con sus vecinos) económico ( comodidades del
nuevo hogar). Clasificación: Muy aceptable, Aceptable, Deficiente, Negativa.
Encuesta familiar: mantenimiento de hábitos alimentarios de su país/cambio a
comidas españolas /inclusión de pan, vino, aceite en ingesta diaria. Resultados:
Encontramos mayor relación entre PP y el rango de Muy aceptable en mayor
adaptación al entorno, costumbre, comidas y bienestar económico, que PP con el
IMC. Conclusiones: A diferencia de otras publicaciones en nuestro
estudio parece más importante en la PP de chicas latinoamericanas en España, la
transición nutricional que el IMC
47.-
¿Cómo evitar la mortalidad en cirugía bariátrica? Análisis de 1653 pacientes
Ballesta López, Carlos Amaya Romero, César Patiño Ruiz,
Gabriel Garcia, Ignacio. Clínica Teknon. Barcelona
Hipótesis: La
cirugía bariátrica se acompaña de elevadas cifras de morbimortalidad.
Determinadas estrategias y técnicas permiten disminuir estas cifras hasta
valores aceptables. Presentamos un análisis de estas estrategias. BPGL),
en dos series, sin selección quirúrgica por comorbilidades, IMC o edad. Se
analizan morbilidad, índice de re intervenciones y mortalidad, en relación a
edad e IMC. Se dividieron en mayores de 55 años (rango 56-70) y menores de 55
años (rango 16-54), así como valores de IMC menores y mayores de 50 Kg/m2. Resultados:
En la primera serie, de 713 pacientes, la edad no influyó en los resultados
de la obesidad en el 564 de ellos (mortalidad < 0.2%, morbilidad < 10% y
tasa de re intervención < 4%). En aquellos superobesos mórbidos, 149
pacientes, independientemente de la edad, la mortalidad fue superior al 3%.
Analizadas las causas de morbimortalidad (fístulas, peritonitis, re
intervenciones), se comparó este primer grupo con otra serie de 940 pacientes,
en los que se obtuvo una mortalidad del 0%, independientemente de la edad y el
IMC. Conclusiones: La pérdida de peso superior al 10% previamente a la
cirugía, la sección completa del epiplón mayor (fístulas, peritonitis, re
intervenciones) y la actuación del mismo anestesista con extubación temprana en
quirófano, consiguieron disminuir la morbimortalidad del bypass gástrico
laparoscópico, con independencia de la edad e IMC de los pacientes.
48.-
Remisión del Síndrome Metabólico post Bariátrica en pacientes con IMC <
35 Kg/m2.
C. Chahuan, N. Salgado, C. Boza. Chile
Hipótesis: La
cirugía bariátrica es efectiva en la remisión del SM en pacientes obesos con IMC
< 35. Material y métodos. Revisión de la base prospectiva de cirugía
bariátrica entre Octubre de 2002 y Julio de 2010. Se incluyeron los pacientes
con SM e IMC < 35 según criterios de ATP III. Se analizó la remisión de los
componentes del SM después de cirugía bariátrica. Se utilizaron pruebas
estadísticas para comparar los resultados asignando un valor p < a 0,05 como
significancia estadística. Resultados: Se obtuvo una muestra de 53
pacientes, de los cuales el promedio de seguimiento post operatorio fue de 17 ±
5 meses. Del total de la muestra, 33 fueron mujeres (62%); el promedio de edad
e IMC fue de 43 +- 10 años y 33.1 +- 1.4 kg/m2 respectivamente. El promedio de
la circunferencia de cintura corresponde a 107+-37 cm, triglicéridos
220.4+-125.4mgs/dl, HDL 40+-8mgs/dl, glucosa 107+-37 mg/dl e hipertensión
arterial del 56% de los pacientes. Los resultados postoperatorios fueron:
circunferencia de cintura 85+-7 cm, triglicéridos 120.1+-60.1 mg/dl, HDL
51.1+-11.1 mg/dl, glucosa 98+-24.8 mg/dl e hipertensión arterial del 25% de los
pacientes. Todos los valores p fueron significativos (p <
0,05) y la remisión del SM fue de un 70% después de la cirugía bariátrica. Conclusión:
La cirugía bariátrica es efectiva para la remisión del
SM en pacientes con IMC entre 30 – 35 kg/m2.
50.-
Anastomosis gastro entérica hecha totalmente a mano en bypass gástrico por
laparoscopia: Experiencia preliminar de los 20 primeros casos
Bravo, CA; De La Fuente, R; García, N; Mejías, J. Hospital de Clínicas Caracas, Departamento de
Cirugía, Caracas, Venezuela
Introducción: La
obesidad mórbida continúa y permanece en ascenso como problema de salud pública
a nivel mundial. El bypass gástrico por laparoscopia (BPGL) continúa
siendo el "estándar dorado" para el manejo de esta patología.
Presentamos la experiencia preliminar de la anastomosis gastro entérica (AGE)
totalmente hecha a mano de nuestros primeros 20 casos. Material y Método: 12
mujeres y 8 hombres, de edades comprendidas entre 18 y 56 años, con obesidad
grado II-IV según OMS, con co morbilidad variable, fueron sometidos a BPGL con
1,50 m de asa defuncionalizada y "remanente" gástrico de
aproximadamente 150 cm. La AGE se realizó totalmente a mano, en dos planos,
utilizando poliglecaprone 2-0. Se determinó el tiempo operatorio, el tiempo de
confección de la anastomosis "per se" y las complicaciones
inmediatas, mediatas y tardías. El seguimiento total fue a 6 meses, durante el
año 2010. Resultados: El tiempo operatorio total fue en promedio 160
min; la AGE fue de 35 minutos. Todas las pruebas de permeabilidad fueron
negativas. La incidencia de estenosis GE fue de 5%. No observamos ninguna otra
complicación. La pérdida de peso fue similar a la descrita en la literatura,
con resolución completa de las comorbilidades. Conclusiones: La AGE es
un procedimiento seguro, de una duración aceptable y con poca incidencia de
complicaciones, además de que puede ser efectuada por el cirujano sin necesidad
de ayudantes con entrenamiento amplio en el área. Amerita un entrenamiento
adicional por parte del cirujano y la curva de aprendizaje puede ser mayor que
con otras técnicas de AGE
51.-
Conversión de GVL a BPG por laparoscopia
Baca J, Torres M, Torres JP, Torres A. Centro de
Cirugía Bariátrica y Metabólica. Venezuela
Introducción: La
GVL es empleada como alternativa al bypass gástrico, sin embargo se debe
escoger cada caso para que los resultados en la pérdida de peso sean adecuados
y duraderos a largo plazo. En menos del 1% de los pacientes sometidos a una GVL
han presentado una pérdida de peso insuficiente o re-ganancia de peso. Ante el
fracaso de esta técnica, cabe la posibilidad de ampliar la resección con el
mismo abordaje laparoscópico, complementar con un procedimiento derivativo o un
bypass gástrico. Objetivo: Presentar un video de conversión de una GVL a
un BPG. Materiales y métodos: En este video presentamos una conversión
de GVL a bypass gástrico sin gastrectomía distal, por vía laparoscópica. Se
demuestra el procedimiento, técnica e instrumentos de disección. Se detalla la
técnica de identificación de la manga y la elaboración del reservorio y la
anastomosis gastro yeyunal, posteriormente la ubicación de la anastomosis
entero-entérica a 150 cm del ángulo de Treitz. Conclusiones: La GVL es
una técnica de baja morbimortalidad y una adecuada pérdida de exceso de peso,
sin embargo cuando los resultados son insatisfactorios existe una segunda
alternativa, la conversión a Bypass gástrico.
52.- Obstrucción de la Y-de-Roux tras BPG. Manejo
laparoscópico
J. Vásquez, S. Diaz, C. Lopera, J. Vergnaud, M.
Arroyave, G. Gomez, D. Penagos, M. Garcia, D. Ríos, F. Solórzano. Universidad
CES. Medellín. Colombia. maquitarroyave@hotmail.com
Resumen: Dado
el número creciente de procedimientos bariátricos que se realizan cada año en
nuestros servicios, es común encontrar nuevas y variadas complicaciones que nos
generan retos en el diagnostico y manejo de nuestros pacientes. En este video
se quiere presentar una complicación consistente en una obstrucción temprana de
la Y de Roux luego de un Bypass Gástrico, y su manejo por vía laparoscópica. Objetivos:
Ganar experiencia en el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones de
la cirugía bariátrica. Dar a conocer diferentes opciones terapéuticas para el
manejo de las complicaciones post bariátrica. Material y Métodos: Mujer, 42
años a quien se le realiza BPGL por obesidad mórbida grado III, con IMC- 42
Kg/m2 en la Clínica Bolivariana. Es dada de alta al 2 día postoperatorio sin
aparentes complicaciones. La paciente reingresa al 4 día posoperatorio por
presentar dolor abdominal y vomito en múltiples ocasiones luego del avance
progresivo de la vía oral. Se presenta video de la laparoscopia diagnóstica que
se le realizo a la paciente, encontrando una obstrucción de la Y de Roux, con
dilatación de las asas proximales, sin filtración de las líneas de sutura. Se
realiza una anastomosis latero-lateral de yeyuno con endo-grapadora, derivando
la obstrucción y recuperando el tránsito intestinal. Resultados: La
cirugía se realizo con éxito en un tiempo operatorio de 35 minutos. La paciente
evoluciona sin complicaciones. Conclusiones: Se presenta video que
muestra el manejo laparoscópico exitoso de una complicación de BPG.
53.- Conversión de GV a BPG
J. Vásquez, S. Diaz, J. Wolff, L. Giraldo
Hipótesis: ¿Es
posible convertir cirugía anti reflujo de sleeve a bypass gástrico, sin
aumentar la morbimortalidad? Materiales y métodos: Presentación de
trabajo libre para mostrar una serie de casos de 16 pacientes a los cuales se
les realizo bypass gástrico en un segundo tiempo quirúrgico debido a diferentes
comorbilidades. Resultados: Se analiza serie de 16 pacientes a los
cuales se les realizó GVL en un primer tiempo quirúrgico y por diferentes
razones, entre ellas obesidad y metaplasia intestinal posteriormente fueron
llevados a la realización de BPGL. Conclusión: Se realizo en un segundo
tiempo quirúrgico, la conversión a bypass gástrico en 16 pacientes que
presentaron comorbilidades luego de la realización de cirugía bariátrica tipo
GVL, sin presentar aumento en la morbilidad ni mortalidad, ni la presentación
de dificultades adicionales en la técnica presentación de dificultades
adicionales en la técnica quirúrgica durante este procedimiento.
54.- Anti fibrinolíticos en el manejo intraluminal
tras cirugía bariátrica
J. Bernal, E.
Dorado, J. García
Objetivo: Mostrar
la experiencia en el manejo del sangrado postquirúrgico con anti fibrinolíticos
en pacientes con cirugía bariátrica. Material y Método: Estudio
observacional retrospectivo con 172 pacientes operados de BPG o GVL en la
Clínica del CES en un periodo de 3 años (enero 2007 diciembre 2010). Cuatro
pacientes presentaron sangrado intraluminal manejado con acido tranexamico. Resultados:
no profilaxis pre quirúrgica con heparina, técnica estándar anastomosis
latero-laterales con sutura mecánica y cierre distal con sutura manual,
calibración del muñón gástrico con bujía 34 F, refuerzo con sutura absorbible y
dren abdominal. Se inicia heparina a las 12 horas postoperatorias. Los 4
pacientes presentaron rectorragias con signos de inestabilidad hemodinámica,
descenso de 3 gramos hemoglobina, requirieron transfusión e inicio de acido
tranexamico 500 mg cada 6 horas por 2 días, con estabilización y paro del
sangrado. Se reinicio al 3 día la vía oral, alta 4 día. Conclusiones: El
sangrado es una complicación de este tipo de procedimientos con una incidencia
entre el 1 al 4%. Se considera temprano cuando ocurre en las primeras 48 horas.
El manejo es controvertido, no hay guías de manejo y hay poca literatura sobre
estrategias de manejo. El acido tranexamico es un inhibidor sintético de la
lisina evita la fibrinólisis disminuyendo entre
61.- Resultados de test psicológicos aplicados a 640
candidatos a cirugía bariátrica en Chile
P. Díaz*, C. Barros, S. Navarrete*, P. Lecaros, V.
Assadi, M. Kasija, M. Ríos, A. Frías, M. Luarte.
Hipótesis: Interesa
conocer los resultados de la batería de test psicológicos que aplican los
psicólogos de NPCO Chile a los candidatos a cirugía bariátrica, considerando
una muestra significativa. Materiales y Métodos: Este estudio explora
los resultados de una batería de test psicológicos aplicada a candidatos a
cirugía bariátrica, en dos centros de salud privados en Santiago, Chile:
Clínica Santa María y Centro de Tratamiento de la Obesidad de la Universidad
Católica. La muestra incluyó 604 pacientes con obesidad: personas de ambos
sexos, con un promedio de edad de 38 años y un IMC promedio de 36,6. Las
variables consideradas son calidad de vida, funcionalidad familiar, trastorno
por atracón (BED), ansiedad y depresión. Se utilizaron los test: EQ5D, EQVA,
BES, Apgar familiar y HAD. Los métodos estadísticos utilizados son comparación
de medias, t de Student, Anova, entre otros. Resultados: Los resultados
muestran que un 33% de los pacientes presentaron BED y un 26% disfuncionalidad
familiar. Además un 21% de los pacientes presentaron ansiedad y un 43%
depresión. La calidad de vida se correlaciona inversamente con el trastorno por
atracón, la depresión y la ansiedad, mostrando las mujeres peor calidad de vida
que los hombres. Conclusión: Los hallazgos de este estudio confirman la
existencia de una importante prevalencia de problemas de salud mental en
población obesa candidata a cirugía bariátrica en Chile, principalmente BED y
depresión, reforzando la relevancia de una adecuada evaluación y preparación
pre-quirúrgica para reducir riesgos y aumentar el éxito de la cirugía en el
corto y largo plazo.
62.- Tratamiento quirúrgico de la DM2 en pacientes
con IMC >35 Kg/m2
E. Lanzarini, A. Csendes, L. Gutiérrez, H. Lembach, JC.
Molina, M. Musleh, K. Papapietro, V. Araya
Departamentos de Cirugía, Nutrición y Endocrinología.
Hospital Clínico Universidad de Chile
Introducción: Se
denomina Cirugía Metabólica al manejo quirúrgico de la Diabetes Tipo 2 (DM2) en
pacientes con IMC menor a 35 Kg/m2, lo que se encuentra actualmente en etapa de
investigación. Objetivo: Reportar los resultados metabólicos del bypass
gástrico modificado como tratamiento de la DM2 en pacientes con IMC menor a 35,
a 2 años de seguimiento. Material y Método: Protocolo prospectivo que
incluye pacientes con DM2 e IMC < 35Kg/mt2, sometidos a bypass gástrico
modificado, con asa bilio-pancreática de 2 m. y asa alimentaria de 1 m., desde
Julio del año 2008 hasta Octubre del 2010. Resultados: Serie prospectiva
de 43 pacientes, 21 hombres y 22 mujeres, edad promedio 51 años, e IMC promedio
31,5 Kg/m2. El tiempo promedio de evolución de la DM2 fue 6 años. En el
preoperatorio la glicemia promedio fue 161 mg/dl, la hemoglobina glicosilada
fue 8,1% y Péptido C 3,5 ng/ml. El promedio de seguimiento postoperatorio es 16
meses. En el Post operatorio la glicemia promedio a 24 meses descendió a 83
mg/dl, hemoglobina glicosilada a 5,8%, el IMC a 24,2 y la actividad de la
célula beta aumentó en un 40%. Actualmente el 95% de los pacientes cumple con
criterios de remisión. Conclusión: En pacientes con DM2 e IMC menor a 35
el bypass gástrico modificado es un procedimiento seguro y efectivo en el
control glicémico, con una baja de peso hasta niveles normales, resultados que
se mantienen a 24 meses de seguimiento.
63.-
¿Segunda epidemia PIMA de obesidad en España?
Rafael Gómez-Cuevas. Asociación Colombiana de Obesidad
ASCOMTA. Madrid. España
Objetivos: Valorar
herencia latinoamericana procedente de migraciones asiáticas (Bering),
confirmar origen ancestral mono racial, del “gen ahorrador” responsable
“epidemia Pima”. Hipótesis: Los emigrantes latinoamericanos al llegar a
España en busca de trabajo, presentarán cuando su situación ambiental y
económica varíe, una nueva epidemia Pima. Desarrollo. Reafirmar teoría
“gen ahorrador”: En escasez aumenta eficiencia energética: en abundancia,
energía excesiva se almacena en forma de grasa. Primeros pobladores de América:
cazadores paleo mongoloides asiáticos, ingresaron por Estrecho de Bering.
Semejanzas entre hombre asiático y amerindios. Antroposomáticas: cabellos
lacios , oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos salientes, dientes
en “pala”, escasa pilosidad facial, “mancha mongólica”. Geográficas: Asia y
América separados solo por 80 km. de mar. Homogeneidad genética: 96,9%
amerindios: cuatro haplogrupos mitocondriales. Culturales: similitud cerámica
primitiva cultura Valdivia, Ecuador- y Jomón -Kuyushu, Japón-, (3200 a.C).
Etiológicas: Muy parecido sentido estético de belleza femenina. Alimentarias:
preferencia del arroz plato casi imprescindible: Metabólicas: Latinoamericanos
Gen “ahorrador”: obesidad visceral, alteraciones glucemias/ insulínicas Grupo
racial Pima: suroeste USA sin obesidad. Llega “hombre blanco”: los dispersan,
unos permanecieron en Maricopa, otros fueron a Phoenix … comparación : IMC
Maricopa 25,1 Phoenix 35,5. Mayor riesgo en España? Emigrantes Latinoamericanos
(gen ahorrador), trabajan con elevado gasto calórico, escasos recursos para
comidas suplementarias: dietas frugales…Dentro de unos años: otra situación
económica: coche, aperitivo, siesta tele, se convertirán como sus ancestros
Pima en la población con el mayor IMC de Europa.
64.-
Anastomosis gastro-entérica hecha totalmente a mano en bypass gástrico por
laparoscopia: experiencia preliminar de los 20 primeros casos
Bravo, CA; De La Fuente, R; García, N; Mejías, J.
Hospital de Clínicas Caracas, Departamento de Cirugía, Caracas, Venezuela
Introducción: La
obesidad mórbida continúa y permanece en ascenso como problema de salud pública
a nivel mundial. El bypass gástrico por laparoscopia continúa siendo el
"estándar dorado" para el manejo de esta patología. Presentamos la
experiencia preliminar de la anastomosis gastro-entérica (GE) totalmente
poliglecaprone 2-0. Se determinó el tiempo operatorio, el tiempo de confección
de la anastomosis "per se" y las complicaciones inmediatas, mediatas
y tardías. El seguimiento total fue a 6 meses, durante el año 2010. Resultados:
El tiempo operatorio total fue en promedio 160 min; la anastomosis GE fue
de 35 minutos. Todas las pruebas de permeabilidad fueron negativas. La
incidencia de estenosis GE fue de 5%. No observamos ninguna otra complicación.
La pérdida de peso fue similar a la descrita en la literatura, con resolución
completa de las comorbilidades. Conclusiones: La anastomosis GE es un
procedimiento seguro, de una duración aceptable hecha a mano de nuestros
primeros 20 casos. Material y métodos: 12 mujeres y 8 hombres, de edades
comprendidas entre 18 y 56 años, con obesidad grado II-IV según OMS, con
comorbilidad variable, fueron sometidos a bypass gástrico por laparoscopia con
1,50 m de asa defuncionalizada y "reservorio" gástrico de aproximadamente
150 c/c. La anastomosis GE se realizó totalmente a mano, en dos planos,
utilizando y con poca incidencia de complicaciones, además de que puede ser
efectuada por el cirujano sin necesidad de ayudantes con entrenamiento amplio
en el área. Amerita un entrenamiento adicional por parte del cirujano y la
curva de aprendizaje puede ser mayor que con otras técnicas de anastomosis GE
65.-
Conversión de GVT a bypass gástrico por laparoscopia
Dra. Baca J, Torres M, Dr. Torres JP, Dr. Torres A.
Centro de Cirugía Bariátrica y Metabólica Gastromed.
Introducción:
La GVL es empleada como alternativa al bypass gástrico, sin embargo se debe
escoger cada caso para que los resultados en la pérdida de peso sean adecuados
y duraderos a largo plazo. En menos del 1% de los pacientes sometidos a una
manga gástrica han presentado una pérdida de peso insuficiente o re ganancia de
peso. Ante el fracaso de esta técnica, cabe la posibilidad de ampliar la
resección con el mismo abordaje laparoscópico, complementar con un procedimiento
derivativo o un bypass gástrico. Objetivo: Presentar un video de conversión de
una gastrectomía vertical a un Bypass gástrico. Materiales y métodos: En
este video presentamos una conversión de GVL a bypass gástrico sin gastrectomía
distal, por vía laparoscópica. Se demuestra el procedimiento, técnica e
instrumentos de disección. Se detalla técnica de identificación de la manga y
la elaboración del reservorio y la anastomosis gastro-yeyunal, posteriormente
la ubicación de la anastomosis entero-entérica a 150 cm. del ángulo de Treitz.
Conclusiones: La GVL es una técnica de baja morbimortalidad y una adecuada
pérdida de sobrepeso, sin embargo cuando los resultados son insatisfactorios
existe una segunda alternativa, la conversión a Bypass gástrico. Palabras
claves: gastrectomía vertical insatisfactoria, conversión bypass gástrico.
66.-
Obstrucción de la Y-de-Roux tras bypass gástrico. Manejo laparoscópico
J. Vásquez, S. Diaz, C. Lopera, J. Vergnaud, M.
Arroyave, G. Gomez, D. Penagos, M. Garcia, D. Ríos, F. Solórzano. Universidad
CES. Medellín. Colombia
Introducción:
Dado el número creciente de procedimientos bariátricos que se realizan cada año
en nuestros servicios, es común encontrar nuevas y variadas complicaciones que
nos generan retos en el diagnostico y manejo de nuestros pacientes. En este
video se quiere presentar una complicación consistente en una obstrucción
temprana de la Y de Roux luego de un Bypass Gástrico, y su manejo por vía
laparoscópica. Objetivos: Ganar experiencia en el diagnóstico y
tratamiento de las complicaciones de la cirugía bariátrica. Dar a conocer
diferentes opciones terapéuticas para el manejo de las complicaciones
post-bariátrica. Material y método: Paciente femenina, 42 años a quien
se le realiza Bypass Gástrico por Laparoscopia, por obesidad mórbida grado III,
IMC-42 Kg/m2 en la Clínica Bolivariana. Es dada de alta al 2 día postoperatorio
sin aparentes complicaciones. La paciente reingresa al 4 día posoperatorio por
presentar dolor abdominal y vomito en múltiples ocasiones luego del avance
progresivo de la vía oral. Se presenta video de la laparoscopia diagnóstica que
se le realizo a la paciente, encontrando una obstrucción de la Y de Roux, con
dilatación de las asas proximales, sin filtración de las líneas de sutura. Se
realiza una anastomosis latero-lateral de yeyuno con endo-grapadora, derivando
la obstrucción y recuperando el tránsito intestinal. Resultados: La
cirugía se realizo con éxito en un tiempo operatorio de 35 minutos. La paciente
evoluciona sin complicaciones. Conclusiones: Se presenta video que
muestra el manejo laparoscópico exitoso de una complicación de Bypass Gástrico.
67.- Conversión de GVT a BPG
J. Vásquez, S. Diaz, J. Wolff, L. Giraldo
Hipótesis: Es posible convertir cirugía anti-reflujo de
tubo a bypass gástrico, sin aumentar la morbimortalidad? Materiales y métodos:
Presentación de trabajo libre para mostrar una serie de casos de 16 pacientes a
los cuales se les realizo bypass gástrico en un segundo tiempo quirúrgico
debido a diferentes comorbilidades. Resultados: Se analiza serie de 16
pacientes a los cuales se les realizó GVL en un primer tiempo quirúrgico y por
diferentes razones, entre ellas obesidad y metaplasia intestinal
posterior-mente fueron llevados a la realización de bypass gástrico. Conclusión:
Se realizó en un segundo tiempo quirúrgico, la conversión a bypass gástrico en
16 pacientes que presentaron comorbilidades luego de la realización de cirugía
bariátrica tipo GVL, sin presentar aumento en la morbilidad ni mortalidad, ni
la presentación de dificultades adicionales en la técnica quirúrgica durante
este procedimiento
68.-
Cirugía bariátrica laparoscópica. Los primeros 100 casos de un centro
colombiano
G. Rosero, F. Casabón, D. Suárez, T. Ortega.
Hipótesis: Caracterizar
demográficamente y clínicamente a los pacientes sometidos a cirugía Bariátrica
y evaluar los resultados. Materiales y métodos: Éste estudio evalúa los
resultados de los primeros 100 procedimientos de cirugía Bariátrica, en una
clínica de la ciudad de Pasto. Es un estudio con un componente retrospectivo y
otro prospectivo; la información demográfica y clínica de base, así como la
referente a las complicaciones asociadas al procedimiento, fue recolectada
directamente de la historia clínica, mientras que los datos de los resultados
fueron directamente evaluados por el equipo del proyecto. Para la descripción
estadística se utilizaron medidas de tendencia central, frecuencias relativas y
frecuencias absolutas. Además se utilizó el BAROS. Resultados:
Características demográficas: 30.2% hombres, Media de edad de 40.2
Características de base: obesidad Tipo I 11.9, Obesidad Tipo II 41.8, Obesidad
Tipo III 46.3, Media de IMC 40.4, HTA 22%, DM2 16%, Dislipidemias 4%.
Característica postquirúrgicas: Media de IMC postquirúrgica 30.4. BAROS: 5%
excelente, 38% muy bueno, 45% bueno, 6% pobre, 6%falla. Mortalidad: 0%. Conclusiones:
este estudio muestra la caracterización y los resultados de la cirugía
Bariátrica Laparoscópica en una clínica de la ciudad de Pasto, como una nueva experiencia
en la región, con una morbilidad y mortalidad aceptables.
69.- Control de la diabetes en pacientes obesos con
cirugía bariátrica
Carbajal Ramiro,
Palacios Néstor, Orrego Jorge, Mena Víctor, Lombardi Emilio, Vargas Fernando,
Portanova Michel. Orellana, Arturo. Servicio de Cirugía Gástrica. Departamento
de Cirugía Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Seguro Social de Salud
(Essalud). Lima Perú
Para analizar los resultados obtenidos a 8 años de
seguimiento con la aplicación de protocolo de tratamiento quirúrgico de la
obesidad clínica severa. Se estudia a los primeros 400 pacientes intervenidos
quirúrgicamente mediante las técnicas de colocación de banda gástrica ajustable
(60), GVL (80), derivación biliopancreática de Larrad (180) y Derivación
Biliopancreática de Scopinaro (80). Se analizan los cambios en los valores de
glicemia. En las técnicas restrictivas el 60% de los pacientes diabéticos
normalizan las concentraciones plasmáticas de glucosa, controlándose sin
medicación. Con la cirugía derivativa la tasa de mejora de la diabetes fue del
98%, El porcentaje de descenso de los valores de glucosa fueron de 33.5% a los
6 meses de 45.2 a los 12 meses y 46.1% a los 24 meses. La insulina mejoró en
sus niveles en 46.2% a los seis meses 60.6 % a los 12 meses y 62.5% a los 24
meses, en el corte de 90 meses 59.01. Se observaron diferencias significativas
entre el grupo de pacientes con buena adhesión al tratamiento nutricional
(p<0.05). Con una correcta selección de los pacientes, adecuados estudio
preoperatorio y seguimiento, un mantenimiento de unas normas dietéticas básicas
y la suplementación con vitaminas y minerales, las técnicas de cirugía
bariátrica son intervenciones que si bien favorecen la pérdida de peso, tienen
mayor repercusión sobre la mejoría de las comorbilidades con control de la
diabetes, con lo que el paciente mejora su calidad de vida.
70.- Control de la dislipemia tras cirugía
bariátrica
Carbajal Ramiro,
Palacios Néstor, Orrego Jorge, Mena Victor, Lombardi Emilio, Vargas Fernando,
Portanova Michel. Orellana, Arturo. Servicio de Cirugía Gástrica . Departamento
de Cirugía Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Seguro Social de Salud
(Es salud). Lima Perú
Para analizar los resultados obtenidos a 8 años de
seguimiento con la aplicación de protocolo de tratamiento quirúrgico de la
obesidad clínica severa. Se estudia a los primeros 400 pacientes intervenidos
quirúrgicamente mediante las técnicas de colocación de banda gástrica ajustable
(60), GVL (80), derivación biliopancreática de Larrad (180) y Derivación
Biliopancreática de Scopinaro (80) . Se analizan los cambios en el perfil
lipídico y en la hipertensión arterial. Valorados individualmente los obesos
mórbidos se obtiene un 71,8% de resultados excelentes, un 19,1% buenos y un
9,1% de fracasos, y los superobesos un 57,1% excelentes, un 28,7% buenos y un
14,2% de fracasos. En las técnicas restrictivas El 50% de los pacientes
hipercolesterolémicos normalizan las concentraciones plasmáticas de y
colesterol y sus fracciones, controlándose sin medicación el 60,5% de los
hipertensos modificaciones que varían con el tiempo de seguimiento. Con la
cirugía derivativa la tasa de mejora de la hipertrigliceridemia mejoró en un
81%, la hipercolesterolemia desapareció en todos los casos, la hipertensión
arterial desapareció en 86% de los casos. La insulina mejoró en sus niveles en
46.2% a los seis meses 60.6 % a los 12 meses y 62.5% a los 24 meses, control
que se mantiene al final del corte de seguimiento. La disminución de colesterol
fue de 47.7%, 44.8% y 45.5% en cada periodo de corte, los triglicéridos
mejoraron en 41%( 6m), 57.8% (12m) y 58.2% (90 m). Se observaron diferencias
significativas entre el grupo de pacientes con buena adhesión al tratamiento
postquirúrgico (p<0.05). Con una correcta selección de los pacientes,
adecuados estudio preoperatorio y seguimiento, un mantenimiento de unas normas
dietéticas básicas y la suplementación con vitaminas y minerales, las técnicas
de cirugía bariátrica son intervenciones que si bien favorecen la pérdida de
peso, tienen mayor repercusión sobre la mejoría de las dislipidemias e
hipertensión arterial con lo que el paciente mejora significativamente el
riesgo coronario y su calidad de vida.
71.- Evolución de la DM 2 en pacientes post bypass
gástrico
J. Toro, L. López, J. Vergnaud, S. Díaz, J. Vásquez, C.
Lopera
Objetivo: Describir
la evolución de la diabetes mellitus (DM) luego de bypass gástrico por
laparoscopia. Materiales y métodos: Entre enero de 2006 y junio de 2009
fueron sometidos a cirugía bariátrica 123 pacientes consecutivos. Describimos
la evolución de la DM en el seguimiento protocolizado a los 6, 12 y 18 meses.
Se comparan además en la evaluación inicial las características de los
pacientes con o sin DM. Resultados: 14 pacientes (11.4 % del total)
tenían diagnóstico de DM en la evaluación de ingreso. Los pacientes diabéticos
tuvieron un mayor número de comorbilidades concomitantes (1.2 vs 2.7, p:
0.0002), no hubo diferencias en edad, género, índice de masa corporal, días de estancia
hospitalaria o complicaciones quirúrgicas. Al inicio todos los pacientes
estaban medicados para su HTA con una moda de 1 y un rango de 1 a 2. El tiempo
de evolución de su DM en meses en promedio de 35.86 con rango de 1 a 84. A los
6 meses el 57.14 % no requerían manejo farmacológico de su DM y ninguno
requería más de un medicamento. A los 12 meses solo dos pacientes continuaban
medicados (14.3 %) y a los 18 meses solo uno (7.14%) estaba utilizando
medicamentos, insulina basal. Los pacientes que requerían antidiabéticos luego
de un año de la cirugía utilizaban insulinoterapia desde el inicio y el tiempo
de evolución de su DM era de 60 y 84 meses. Conclusión: En concordancia
con lo reportado en otras series el bypass es eficaz para controlar la DM en la
mayoría de los pacientes a 18 meses. Es posible que los pacientes diabéticos de
más evolución y que requieran insulina para su control tengan un déficit
importante de células beta y requieran continuar insulinoterapia.
72.- GVT y dislipemia: Seguimiento a 1 año
E. Lanzarini, A. Csendes, I. Braghetto, L. Fernández,
J. Lasnibat, C. Novoa, H. Lembach, JC. Molina, L. Gutierrez K. Papapietro.
Hospital Clínico Universidad de Chile. elanzarini@hotmail.com. Santiago, Chile
Introducción La
gastrectomía tubular vertical (GTV) se ha consolidado como una opción
quirúrgica para la obesidad y sus condiciones asociadas. Los efectos sobre el
perfil lipídico están en discusión. Objetivo Evaluar la evolución del perfil
lipídico en pacientes obesos dislipidémicos sometidos a GTV a 1 año de
seguimiento. Material y método Estudio retrospectivo que incluye 108 pacientes
obesos portadores de dislipidemia operados entre el año 2004 y 2010, seguidos
con perfil lipídico a los 6 meses y al año. Análisis estadístico con prueba T-student
para grupos pareados. Resultados La serie consta de 91 mujeres (84,2%) y 17
hombres (15,7%), con IMC promedio de 37,3. El 58,3% tenían colesterol mayor a
200mg/dl y el 55,5% tenían triglicéridos mayor a 150 mg/dl. El promedio de
colesterol total evoluciona desde 214,6 mg/dl a 196,9 mg/dl al año. El
colesterol LDL promedio de 128,9 mg/dl a 110,1 mg/dl al año. El promedio de
colesterol HDL evoluciona desde 48,8 mg/dl a 59,5 mg/dl al año. Respecto a los
Triglicéridos, el promedio preoperatorio era de 183,1 mg/dl, disminuyendo a
118,5 mg/dl al año de seguimiento. Las diferencias entre los valores
preoperatorios y el seguimiento a un año fueron estadísticamente significativas
(p < 0.05). Conclusión En nuestra serie, la GTV en pacientes dislipidémicos
reduce en forma significativa los triglicéridos (disminución de un 35,5%),
reduce en forma discreta el colesterol total (reducción 8,4%) y LDL (reducción
14%), y aumenta el colesterol HDL (aumento 20,9%).
73.- Efecto de la GVT en obesos con DM2
E. Lanzarini, A. Csendes, I. Braghetto, P. Cuevas, J.
Lasnibat, L. Fernández, C. Novoa, H. Lembach, JC. Molina, L. Gutiérrez, K.
Papapietro. Departamento de Cirugía. Hospital Clínico Universidad de Chile
Introducción:
La GVL logra una adecuada baja de peso
en pacientes obesos, disminuyendo la insulinorresistencia lo que mejoraría el
control glicémico en pacientes diabéticos. Objetivo: Reportar los
resultados metabólicos de la GTV en pacientes obesos con DM2 operados entre el
año 2004 y 2010. Material y Método: Estudio retrospectivo que
incluye pacientes con DM2 sometidos a GTV, desde Julio del año 2007 hasta
Octubre del 2010. Se realizó análisis estadístico con prueba T-student para
grupos pareados. Resultados: Serie de 24 pacientes, 4 hombres y 20
mujeres, edad promedio 51 años, e IMC promedio 36,3 Kg/m2. El tiempo promedio
de evolución de la DM2 fue 5 años. En el preoperatorio la glicemia promedio fue
171 mg/dl, la hemoglobina glicosilada fue 7,4 %. El promedio de seguimiento
postoperatorio es 28 meses. En el post-operatorio la glicemia promedio a 12 y
36 meses descendió a 93mg/dl y 101 mg/dl respectivamente. La hemoglobina
glicosilada evaluada al año fue de 5,3%, el IMC promedio a 12 y 24 meses fue de
27,2 y 27,8 Kg/mt2 Actualmente el 83% de los pacientes cumple con criterios de
remisión, el 17 % mejoría y ningún paciente se encuentra igual o peor. Conclusión:
En nuestra serie la GVL es un procedimiento efectivo en el control
glicémico de los pacientes obesos mórbidos con DM2 con una baja de peso hasta
niveles de sobrepeso, resultados que se mantienen a 28 meses de seguimiento.
74.- Estudio comparativo entre distintas sondas de
calibración en la GVL
N. Salgado, F. Moisan, J. Varas, R. Funke, F. Crovari,
A. Raddatz, A. Escalona, G. Pérez, C. Boza. Chile
Objetivo: Comparar
los distintos tamaños de sondas utilizados en la gastrectomía vertical
laparoscópica (GVL) en términos de baja de peso, al primer año postoperatorio. Materiales
y métodos: Se incluyeron los pacientes operados de GVL entre Agosto del
2005 hasta diciembre del 2009 con seguimiento a 1 o más años. Se conformaron 3
grupos según el calibre de la sonda utilizada (32 pacientes con sonda 34F, 49
pacientes con sonda 50F y 411 pacientes con sonda 60F). Se seleccionaron
aleatoriamente 120 pacientes del grupo con sonda 60F para un pareo 4:1 con el
grupo de 34 F. Se compararon los grupos con test de Anova y chi2. Una p<0,05
se consideró significativa. Resultados: No hubo diferencias entre el
grupo de 34F, 50F y 60F en la edad (34,7 vs 35,8 vs 36,9 años), sexo (femenino
68,8% vs 67,3% vs 79,2%) ni IMC preoperatorio (36,5 vs 36,8 vs 36,7 Kg/m2). El
tiempo de estadía hospitalaria fue de 2,7 ± 0,5 días para todos los grupos. Al
año de seguimiento, no hubo diferencias en el IMC (27.1 vs 27.4 vs 28, p=0.472)
ni el porcentaje de pérdida de peso (85.4% vs 82.6% vs 78,1%, p=0.539) para los
grupos de 34F, 50F y 60F respectivamente. En esta serie se presentaron 2
filtraciones de la línea de sutura, una en el grupo 34F y la otra en el grupo
50F. Conclusión: En la GVL, los calibres de las sondas estudiadas, no
tuvieron diferencias en la pérdida de peso al año.
75.-
GVL revisional por fracaso de banda vs GVL primaria
N. Salgado, F Moisan, D. Palominos, A. Vega, R. Funke,
F. Crovari, A. Raddatz, A. Escalona, G. Pérez, C. Boza. Chile
Objetivo: Comparar
la pérdida de peso y complicaciones entre la GVL revisional (GVLr) y la
GVL primaria (GVLp). Materiales y Métodos: Revisión de la base
prospectiva de cirugía bariátrica entre el 2001 y 2009. Se incluyeron los
pacientes con GVLr por banda gástrica ajustable (BGAL) que
fracasaron en la baja de peso; los mismos que se compararon con una cohorte
aleatoria de pacientes con GVLp. Se realizó un pareo 1:2, se usaron pruebas de
chi2 y t–test para comparar ambos grupos. El seguimiento fue del 100% a los 6
meses y al año. Resultados: Se incluyeron 20 pacientes con GVLr y 40 con
GVLp, no hubo diferencias en el sexo de los pacientes (femenino 76% vs 77%),
edad (36.2 vs 38.1 años), IMC preoperatorio (35.9 vs 36 kg/m2) ni exceso de
peso (28.7 vs 29 kg) entre ambos grupos respectivamente. Al año de seguimiento
no hubo diferencias significativas entre rLSG y LSG en el peso (76.1 vs 70 kg,
p=0.07), IMC (28.6 vs 26.7 kg/m2, p=0.078), pero el PSP fue significativamente
menor en el grupo GVLr (70.3% vs 89.7%, p=0.013). Las complicaciones precoces
(5% vs 2.5%) y tardías (10% vs 7.5%,) no fueron estadísticamente diferentes. Conclusión:
Los pacientes con BGAL que fracasaron en la baja de peso y se convirtieron
a GVLr presentaron un menor PSP al año de seguimiento en comparación con los
pacientes con GVLp. La tasa de complicaciones precoces y tardías fue similar
entre ambos grupos.
76.- GVL transumbilical
F. Maluenda, J. León R, I. Turu, C. Cavalla, J.
Humphreys y C. González.
Hipótesis: Es
factible de realizar la GVL por vía transumbilical, utilizando un dispositivo
de acceso único y el resto del instrumental laparoscópico tradicional. Método:
Protocolo prospectivo aplicado a pacientes que cumplan con criterios de
inclusión como: ser candidato a GVL, tener IMC menor a 40 Kg./m2, distancia
entre apéndice xifoides y ombligo menor a 22 cm. El peso promedio de las
pacientes operadas fue de 90,2 Kg., (82,5 -98), IMC promedio de 34,2 Kg/m2
(32,5 – 38,9). Se describe la técnica de inserción del dispositivo, de la
gastrectomía y del manejo postoperatorio. Resultados: Se logró realizar
GVL en las 16 pacientes en las que se intentó. El tiempo operatorio promedio
fue de 127 min. (90 a 170 min.), en las dos primeras pacientes y en la paciente
número 13ª se requirió el uso de un trocar adicional de 5 mm. En todas las
pacientes la radiografía baritada de esófago, estómago y duodeno mostró buen
paso a distal y ausencia de estenosis, fondo residual o filtraciones. No hubo
morbilidad en este grupo. Conclusiones: La GVL es factible de realizar
en pacientes portadores de obesidad menor a 40 Kg./m2 de superficie corporal,
usando un dispositivo de acceso único e instrumental laparoscópico tradicional.
77.-
GVL sin sutura de refuerzo ni drenaje. Técnica, resultados y morbilidad
postoperatoria
F. Maluenda, J. León R., I. Turu, C. Cavalla.
Hipótesis: La
aplicación de sutura mecánica sin sutura de refuerzo a mano y la ausencia de
drenaje, es igualmente segura y tiene resultados comparables a la técnica
tradicional. Pacientes y Método: En 359 pacientes consecutivos sometidos
a GVL, no se realizo sutura de refuerzo ni se dejó drenaje intraabdominal. Un
59,8% son mujeres, edad promedio 41.8 años, IMC promedio 36 Kg/m2. Las
comorbilidades: resistencia a la insulina (RI) en 57.57%, dislipidemia 44,58%,
hipertensión arterial (HTA) en 25.54% e hígado graso ecográfico en 24.67%,
fueron las más frecuentes. Resultados: El tiempo quirúrgico promedio fue
de 84 minutos. Se realizaron cirugías concomitantes a la GVL en el 8,9% de los
pacientes, siendo la colecistectomía la más frecuente (24 pacientes), no hubo
mortalidad, presencia de fistula ni estenosis. Tres pacientes presentaron
hemoperitoneo (0,8%). Se re hospitalizaron luego del alta 2 enfermos con
trombosis portal (0.6%), 2 por colección peri gástrica (0.6%), HDA en un
paciente (0.4%) y mesotelioma peritoneal en otro (0,4%). La baja ponderal
expresada como porcentaje de pérdida del exceso de peso fue de 93,9 % a 12
meses, la RI mejoro en 87%, la dislipidemia en 67% e HTA en 48%. Se pudo objetivar
mejoría histológica de hígado graso en 20 pacientes. Conclusión: La GVL
sin drenaje y sin sutura de refuerzo, puede ser una opción técnica que no
presenta filtraciones. El hemoperitoneo es la complicación precoz más
frecuente. Aplicada en obesidad clase I, es capaz de eliminar casi todo el
exceso de peso y mejorar la mayoría de las comorbilidades.
78.- GVL con abordaje por cuatro puertos
Hipótesis: El
abordaje por cuatro puertos para la GVL es una técnica segura y eficaz. Material
y Método: Estudio descriptivo observacional, tipo cohorte prospectiva de
una serie desde Sept. 2009 a Dic. 2010 en el Hospital Federico Lleras Acosta de
la ciudad de Ibaqué, Colombia. Se tomó información demográfica, clínica y
quirúrgica entre grupos, realizada con prueba de chi cuadrado según tipo
variable. Se consideró a un valor de p<0.05 como estadísticamente
significativo. El análisis fue realizado con SSPS v 9.0. Resultados: Distribución
de género N=80 80% (64) femenino y 20% (16) masculino. Promedio de edad 41 años,
rango 23-69, IMC 44 (95-190 Kg), cintura 138 cm. (99-186), Altura 138 cm
(1.52-1.77 m), diabetes 10% (8), hipo ventilación 2.5% (2),cardiovascular 10%
(8), Apnea 2.5% (2), hipertensión 15% (12), enfermedad cardiovascular 10% (8),
artropatía 10% (8), dislipemia 2.5 (2) reflujo gastro-esofágico 2.5% (2),
colelitiasis 2.5%, hígado graso 100% (80), ovario poli quístico 2.5% (2).
Calidad de vida : baja autoestima 100% (80), pobre higiene personal 50% (40)
aislamiento 25% (20), dificultades laborales 25%(20), sexuales 50% (40),
actividades tiempo libre 2.5% (2). Duración del procedimiento medio 90’,
conversión a abierto o re intervenciones 125% (1), drenaje subfrénico,
transfusiones (2) UCI (2), cirugía asociada (1) colecistectomía (1) adherencias
(1) hernia diafragmática (1), hematoma de pared, insuficiencia respiratoria
aguda (1). Eventos tardíos : colección subfrénica izquierda (1). Estancia
hospitalaria 24 horas. Mortalidad 0%. Seguimiento 10%%. BAROS: fallo 1.24% (1),
regular 1.25%, bueno 7.5% (6), y bueno 37.5% (30), excelente 50% (40).
Conclusión: el abordaje por cuatro puertos para la GVL es una estrategia segura
y eficaz.
79.- GVL en abdomen hostil. Informe de un caso
JN. Vásquez, C. Lopera, S. Diaz, JP. Vergnaud, DC.
Ríos, F. Solórzano, C. Calle, MC. Arroyave, MJ. Correa
Introducción: La
formación de adherencias abdominales posterior a cirugía abierta es una
realidad en el 90% de los casos. Esto no es ajeno a los pacientes con obesidad
mórbida y es una condición que debe afrontar el cirujano bariátrico con
frecuencia. Objetivos: Presentar el caso de una paciente con abdomen
hostil a quien se le realiza cirugía bariátrica por laparoscopia. Material y
métodos: Se revisa el caso de de una paciente femenina con obesidad
material con IMC- 44 Kg/m2 y síndrome metabólico, quien es llevada a cirugía
bariátrica con el propósito de realizar bypass gástrico por laparoscopia.
Debido al antecedente de 15 cirugías abdominales previas y el hallazgo de
abdomen congelado, se decide en el acto quirúrgico, realizar GVL. El
procedimiento consiste en una meticulosa liberación de adherencias, seguido del
procedimiento bariátrico. No se presentan complicaciones intra operatorias y la
paciente presento adecuada evolución. Resultados: Se logra realizar
procedimiento bariátrico por vía laparoscópica obteniendo un adecuado
resultado. Conclusiones: Las contraindicaciones de procedimientos
laparoscópicos en pacientes con síndrome adherencial, cada vez son más
relativas y dependen de la experiencia del cirujano.
80.- Técnicas de hemostasia en lesiones vasculares
en la GVL
J. Vázquez, S. Diaz, J.P. Vergnau, C. Lopera, L.
Giraldo, D. Ríos, M.J. Correa
Hipótesis: ¿Es
posible controlar vía laparoscópica el sangrado esplénico secundario a la
lesión de los vasos cortos, durante una tubulización gástrica? Material y
métodos: Presentación de trabajo libre para mostrar las diferentes técnicas
de hemostasia utilizadas para lograr el control del sangrado esplénico durante
una tubulización gástrica, sin necesidad de conversión del procedimiento ni de
esplenectomía. Resultados: Paciente masculino de 28 años de edad, con
IMC-39 y cuatro comorbilidades, por lo cual se le practico GVL en la Clínica
Las Américas, Medellín. En el momento de la cirugía se evidenciaron los vasos
cortos de una longitud aun menor de la habitual, por lo que se presento
sangrado esplénico. Se usaron 4 técnicas de hemostasia para control de la
hemorragia, iniciando con bisturí harmónico, bipolar, argón y hemostáticos
tisulares, logrando la solución del sangrado sin necesidad de conversión ni de
esplenectomía. El paciente fue dado de alta a las 48 horas, sin complicaciones.
Conclusiones: El conocimiento de las diferentes fuentes de energía en
cirugía, de hemostáticos tisulares y las habilidades del cirujano en el campo
laparoscópico, hacen posible el control intraoperatorio exitoso de una
complicación quirúrgica como lo es el sangrado esplénico, el cual se presenta
hasta en un 15% de procedimientos bariátricos laparoscópicos y que requieren
esplenectomía hasta en un 5% de los casos. El entrenamiento continuo permite el
perfeccionamiento de la técnica y la solución acertada a problemas incluso
potencialmente letales.
81.- Caracterización y complicaciones en Cirugía
Bariátrica
J. Toro, L. López, J. Vergnaud, S. Díaz, J. Vásquez, C.
Lopera. Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín.
Estudio descriptivo de la cohorte, al ingreso y el post
quirúrgico de los pacientes consecutivos de la Clínica de Cirugía Bariátrica,
entre enero de 2006 y junio de 2009. 123 pacientes fueron intervenidos y
seguidos a 18 meses. La media de edad fue de 39,97 (11.7) y el 74% eran de
género femenino. Al 91.1 % se les realizó Bypass gástrico y a los otros Sleeve
gástrico, ambos por laparoscopia. No existían comorbilidades metabólicas
producidas por al obesidad en el 26 % de los casos, una comorbilidad estaba
presente en el 26.8 %, dos en el 33.3 %, tres en el 13 % y cuatro en el 4.4 %.
El diagnóstico de DM2 estaba establecido en el 11.4 % de los pacientes,
hipertensión arterial en el 56.9 %, dislipidemia en el 48.7 % y síndrome de
apnea obstructiva del sueño en el 19.5 %. La media del índice de masa corporal
(IMC) al ingreso fue 47.7 kg/m2 con un mínimo de 33 y máximo de 75. El promedio
de días estancia hospitalaria fue de 3.77 días con un mínimo de 1, máximo de 45
y moda de 2 días. Las complicaciones que prolongaron la estancia en el hospital
o requirieron reingreso se presentaron en 11.4 % de los casos, así: Fístula en
cuatro casos (3.2 %), sangrado que requirió trasfusión en cuatro, infección de
herida quirúrgica en dos pacientes (1.6 %), hipoxemia postoperatoria en dos, un
caso de trombo embolismo pulmonar y otro con úlcera de la anastomosis. Solo se
registró una muerte peri operatoria (0.8%) en una paciente con hipertensión
portal que hizo una coagulopatía de consumo.
82.- Resultados de Hiatoplastia en pacientes
bariátricos con reflujo e hernia hiatal.
Baca J., Torres M, Dr. Torres JP, Dr. Torres A. Centro
de Cirugía Bariátrica y Metabólica Gastromed. Quito – Ecuador jenny.baca@gmail.com
Introducción:
La prevalencia de la ERGE se encuentra en un rango del 8% al 26%, y en aumento.
No se ha establecido una relación directa entre obesidad y ERGE, sin embargo es
un factor predisponente por varios mecanismos; y perder peso es una de las
medidas que se recomiendan para el tratamiento de pacientes con síntomas de
enfermedad por reflujo gastro esofágico. La laparoscopia ha permitido realizar
el tratamiento quirúrgico tanto de la ERGE como de la obesidad. Para el tratamiento
de ERGE en pacientes obesos combinamos hiatoplastia y GVL. Objetivo:
Presentar los resultados a corto plazo de una serie de casos de pacientes
obesos con ERGE tratados mediante hiato plastia y gastrectomía vertical por
laparoscopia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo,
observacional, descriptivo, de pacientes obesos por con enfermedad reflujo
gastro esofágico tratados mediante hiatoplastia y GVL en el período del 2007 al
2010. Se tomaron todos los pacientes obesos con IMC mayor a 30, tributarios de
gastrectomía vertical como tratamiento bariátrico y que hayan referido
sintomatología de ERGE pese a una EDA normal. Resultados: 79 pacientes,
62% femeninos, 38% masculinos, edad promedio de 43.6 años, con síntomas
referidos por el paciente como regurgitaciones, pirosis, saciedad temprana, tos
atípica, halitosis y disfagia; independiente del resultado de la endoscopia
digestiva alta. Certeza diagnóstica respecto a los hallazgos quirúrgicos en el
orden de 91.78%. Tiempo Quirúrgico 107 min, rango (60-150'). Se realizó
disección del hiato, descenso del esófago hacia cavidad abdominal, reparación
primaria (hiatoplastia), gastrectomía vertical y fijación del ángulo de His con
el pilar diafragmático izquierdo. Evolución a corto plazo: 3 pacientes con
recurrencia de síntomas de ERGE, 2 pacientes con disfagia intensa. Conclusiones:
Es posible corregir los síntomas asociados con ERGE en los pacientes obesos
con resultados a corto plazo; con recurrencia de la sintomatología en 4.1% de
los pacientes. Se requiere de una evaluación sistemática pre operatorio para
planeación adecuada del tratamiento. Se requiere de experiencia del grupo
quirúrgico, así como la decisión del procedimiento quirúrgico para cada caso.
Palabras claves: Obesidad y ERGE; Hiatoplastia y GVL.
82.- Impacto de la actividad física en el
post-operatorio de cirugía bariátrica
Luis Ernesto López Gómez. Centro Elite Ltda. Unidad de
Terapia Física.
Hipótesis. Evaluación
de la eficiencia de la terapia física en el post operatorio de cirugía
bariátrica. Evaluación de mediciones de porcentaje de masa muscular y
porcentaje de grasa corporal para cuantificar cuál de estos componentes
presenta mayor impacto en la pérdida de peso. Determinación del riesgo de
atrofia muscular inducida por la inactividad en el post operatorio y su
variación en la historia natural de este problema con la actividad física. Material
y métodos: Se incluye análisis de pacientes intervenidos por cirugía
bariátrica en los últimos 3 años. Utilización de prueba de esfuerzo, Medición
por impedanciometría de porcentajes de grasa y musculo en pre y post
operatorio. Medición de grado fuerza y respuesta muscular en pre y post
operatorio. Resultados: Se demuestra mejoría de condición física en post
operatorio de cirugía bariátrica con recuperación del estado físico funcional. Conclusiones:
Se demuestra la necesidad de incluir en el protocolo de seguimiento post
operatorio la terapia física como orden del grupo medico tratante.
84.- Obesidad y Diabetes. Resistencia a la insulina
Luis Ernesto López, Luz Ximena Martínez
Hipótesis.
Evaluación de incidencia y prevalencia de diabetes en la consulta bariátrica en
Centro del oriente Colombiano. Identificación de signos clínicos y de
laboratorio predictivos de síndrome de resistencia a la insulina. Modificación
de la historia natural de esta enfermedad con cirugía bariátrica. Materiales
y Método: Base de datos de consulta de obesidad en centro Elite Ltda. Grupo
de estudio con dosificación de insulinemia, glicemia y perfil hepático y
ultrasonido hepático. Manifestaciones cutáneas de hiperinsulinismo. Resultados:
Se demuestran modificación de parámetros biológicos en post operatorio de
Bypass. Conclusiones: El síndrome de resistencia a la insulina es muy
frecuente en la población de obesos y se presenta mucho tiempo antes que la
elevación de los niveles de glicemia.
85.- ¿Qué pasa con la hipertensión arterial post
cirugía bariátrica?
J. Toro, L. López, J. Vergnaud, S. Díaz, J. Vásquez, C.
Lopera
Objetivo:
Describir la mejoría en el control de la presión arterial luego de cirugía
bariátrica. Materiales y métodos: Entre enero de 2006 y junio de 2009
fueron sometidos a cirugía bariátrica 123 pacientes consecutivos. Describimos
la evolución de la hipertensión arterial en el seguimiento protocolizado a los
6, 12 y 18 meses postquirúrgicos. Se comparan además en la evaluación inicial
las características de los pacientes con o sin hipertensión arterial (HTA). Resultados:
70 pacientes (56.7 % del total) tenían diagnóstico de HTA en la evaluación
de ingreso. Los pacientes hipertensos tuvieron una media mayor de edad (35.17
vs 43.6 años, p: 0.0001), un mayor número de comorbilidades concomitantes (0.58
vs 1.99, p: 0.0002), no hubo diferencias en género, índice de masa corporal,
días de estancia hospitalaria o complicaciones quirúrgicas. La intervención
realizada fue bypass gástrico en el 95.7 % de los casos. Al inicio todos los
pacientes estaban medicados para su HTA con una media de 3.3 anti hipertensivos
por paciente y un rango de 2 a 5. A los 6 meses el 88.6 % no requerían manejo
farmacológico de su HTA y sólo dos pacientes requerían más de un medicamento
para su control. A los 12 meses solo cuatro pacientes continuaban medicados
(5.7%) y a los 18 meses solo 2 (2.86%). Los pacientes que requerían anti
hipertensivos luego de un año de la cirugía utilizaban tres o más medicamentos
al inicio, tenían el diagnóstico concomitante de DM2, eran mayores de 50 años y
dos de ellos tenían además apnea del sueño. Conclusión: En concordancia
con lo reportado en otras series la cirugía bariátrica es eficaz para controlar
la HTA en la mayoría de los pacientes a 18 meses. Es posible que los pacientes
diabéticos, con apnea del sueño, que requerían tres o más medicamentos y los de
mayor edad continúen requiriendo ayuda farmacológica para el control de su HTA.
86.- Resultados de un primer año de trabajo de un
programa de Cirugía laparoscópica avanzada en Colombia.
Luis Felipe Vanegas Restrepo, Rogelio Matallana, Juan
David Martínez
Muestra: 253 pacientes operados en Medellín entre Jul.
2009 y Agosto 2010. Se excluyen 8 pacientes sin revisión postoperatoria.
Mujeres 16, hombres 77. IMC- 30-34.9. Artropatía - 1, Síndrome metabólico -1.
Paciente recomendado a fisiatría. IMC 35- 39.9: 61 pacientes; IMC 40-49.9: 179
pacientes; IMC 50-59.9: 8 pacientes; IMC >60: sin pacientes. Tiempo
operatorio: <60’ – 21 p; 60-90’ – 191 p; 90-120’- 30 p; >120’-11
pacientes. Tipos de cirugía: Bypass gástrico - 209 p; GVL - 44 p. Edades
límites: >18 a < 69 años. Comorbilidades – 3 pacientes. Complicaciones:
Hemorragia digestiva-3, Sangrado de puerto-3, Hemoperitoneao-2, fuga con
peritonitis-2, fuga + fistula -1, Muerte – 1. Re-intervenciones: 5 en un
paciente con fuga, 1 en 4 pacientes con peritonitis, 2 hemoperitoneos, 1 hemostasia
línea de sutura, 1 re intervención en blanco, 6 por laparoscopia y 4
laparotomías. Estancia: 231- 1 día, 12- 2, 6 – 3, 1 – 4 días, 2 – 15 y 1
paciente 60 días.
87 .- Comparación nutricional en la GVL con sonda
34F y 60F
Palacios A, V. Araya, K. Gómez, N. Salgado, C. Boza.
Chile
Hipótesis: Los
pacientes sometidos a GVL sonda 34 F presentan menor ingesta alimentaria que
aquellos con sonda 60F. El objetivo fue comparar la ingesta nutricional entre
ambos grupos. Métodos: Se revisaron las encuestas de ingesta nutricional de 100
pacientes operados de GML, desde enero 2007 hasta enero 2010. Se asignaron en
forma aleatoria dos grupos de 50 pacientes, conforme a la sonda utilizada (34F
vs 60F). Se calcularon la ingesta calórica y proteica diaria, en los meses 1,
2, 6 y 12 postoperatorios. Se compararon los grupos con T-test o Chi2. Un valor
p<0,05 fue considerado como estadísticamente significativo. Resultados:
Los grupos fueron similares en edad (35,1 vs 34 años; p=NS) y sexo (femenino,
82 vs 86%; p=NS) y diferentes en peso (98,7 vs 110; p=0,003) e IMC (37 vs 41,
p<0,001) antes de la cirugía. Al primer mes la ingesta calórica fue: 495 vs
558 Kcal/día (p=NS) y la proteica 50 vs 59 gr. (P<0.03). Al segundo: 562 vs
646 Kcal (p<0,05) y 49 vs 57 gr. (p<0,05). Al 6to: 721 vs 797 (p<
0.04) y 62 vs. 59 gr (p=NS) y al 12do: 873 vs 879 (p=NS) y 72 vs 59 (p<
0.01) entre las sondas de 34 vs 60F, respectivamente. Conclusiones.
Existe una menor ingesta calórica al segundo y sexto mes; y menor ingesta
proteica al primer, segundo y décimo segundo mes, en los pacientes operados con
sondas 34F vs 60F.
88.- Conversión de banda gástrica a GVL
J. Vásquez, S. Díaz, C. Lopera, J, Vergnaud, C. Calle,
F. Solórzano, D. Ríos Universidad CES. (4)3527713. E-mail: cacalle1@hotmail.com
Medellín (Colombia)
Hipótesis: Evaluar
la utilidad de la Banda Gástrica como primer procedimiento en los pacientes con
Obesidad Mórbida. Materiales: Estudio descriptivo, retrospectivo, multi
céntrico, en donde se tomaron 5 pacientes
con antecedentes de Obesidad Mórbida, quienes habían sido manejados con Banda
Gástrica, y luego se realiza la conversión a GVL como segundo tiempo
quirúrgico. Los pacientes requieren cumplir un protocolo estricto en el cual se
les realiza Endoscopia Digestiva Superior y se desinfla la Banda Gástrica dos
meses antes del procedimiento quirúrgico. Resultados: Todos los
pacientes que se incluyeron dentro del estudio continuaron con la disminución
de peso luego del retiro de la Banda Gástrica y la conversión al GVL. No se
presentaron complicaciones en estos pacientes. Conclusión: La
utilización de la banda gástrica en los pacientes obesos mórbidos es un buen
procedimiento de primer paso antes de realizar el GVL, el cual es bien
tolerado, y los pacientes adquieren los hábitos dietarios antes de la
realización de la cirugía. Se requieren estudios complementarios con una
población mayor.
89.-Impacto de la cirugía bariátrica en
comorbilidad, y calidad de vida en pacientes obesos
Oscar Muñoz, A. Higuita, C. Campo, H. Castillo, D.
Correa, D. González, D. Tenorio
Introducción: El
sobrepeso y la obesidad como epidemia a nivel mundial están asociados a
comorbilidades (Diabetes Mellitus, hipertensión Arterial y Enfermedad
Osteoarticular), generando altos costos al sistema de salud y afectando calidad
de vida. La cirugía bariátrica es una opción terapéutica para pacientes con
obesidad mórbida en quienes los diferentes métodos de reducción de peso han
fracasado. Materiales y métodos: En un estudio retrospectivo analítico
de corte transversal, con una muestra de 203 pacientes del eje Cafetero y norte
del Valle entre enero 2008 a Julio 2010, se obtuvo información socio
demográfica, índice de masa corporal (IMC), comorbilidades, tratamiento y
calidad de vida. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión según IMC
y comorbilidades; considerando una valoración pre quirúrgica y control
postoperatorio al segundo sexto mes. Resultados: Es mayor el porcentaje
de mujeres que se somete a cirugía bar iátrica (77.8%); el grupo atareo que mas
accede a esta técnica está entre 26 a 35 años (29.1%); la técnica más usada es
el bypass gástrico (81.8%). Las comorbilidades más comunes son enfermedad
Osteoarticular (57%), hipertensión arterial (33%), diabetes Mellitus (24.1%),
todas con valores estadísticamente significativos de reducción en el control
(p=0.000). Los antihipertensivos y antidiabéticos orales son los medicamentos
más usados con notable reducción en el control (p=0.000). Conclusión: La
cirugía bariátrica es una opción costo efectivo, seguro y definitivo para el
tratamiento de obesidad y mejoría en la calidad de vida.
90.- GVL + Duodeno-yeyunostomía en Diabetes. Modelo
porcino.
Hipótesis. El
tratamiento más efectivo para los pacientes con DM2 con IMC > 35 es la
cirugía bariátrica con tasas de resolución del 94.3%. La experiencia en el
tratamiento de los pacientes con IMC< 35 es alentadora con tasas de
resolución del 85.3% con múltiples procedimientos descritos. Evaluamos la
factibilidad técnica de un procedimiento por laparoscopia combinando una manga
gástrica con una anastomosis duodeno-yeyunal. Las ventajas teóricas de este
procedimiento son: 1.Disminución de los niveles de Ghrelina y control del
sobrepeso con la GVL. 2. Exclusión duodenal. 3. Estimulación Intestinal distal
temprana con la duodeno-yeyunostomía. Métodos. Con aprobación del comité
de ética, se seleccionaron 5 cerdos (peso: 15-20 Kg). Se introdujeron 4
trocares, se devasculariza la curvatura mayor hasta 3 cm. distal al píloro,
posteriormente se seccionó el duodeno con grapadora lineal preservando su
irrigación, se realiza una manga GVL , se anastomosa el duodeno al yeyuno , 100
cm distal al ligamento de Treitz, en forma termino-terminal en un solo plano. Resultados:
El tiempo quirúrgico fue de 60.8 +- 14.6 min. Un cerdo falleció en el POP
inmediato por presentar hipertermia maligna. Los otros 4 sobrevivieron sin
complicaciones y el procedimiento quirúrgico fue bien tolerado en las 12
semanas de seguimiento. Conclusión. La MG-DY es factible técnicamente en
un modelo porcino y podría ser de potencial uso en el tratamiento de la
Diabetes II en pacientes no obesos, combinando en un solo procedimiento todas
las teorías involucradas en la curación de la DM II.
91.- Reflujo gastro-esofágico patológico y obesidad
moderada. Estudio prospectivo comparativo no aleatorio de dos técnicas
quirúrgicas
L. Gutiérrez, I. Braghetto, E. Lanzarini, O. Korn, J.C.
Molina, H. Valladares, J. Zúñiga, D. Oksemberg, A. Henríquez. Departamento de
Cirugía, Anestesia y Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico
Universidad de Chile.
Introducción: El
paciente obeso es propenso a desarrollar reflujo gastro esofágico (RGE)
patológico. La gastrectomía subtotal vertical laparoscópica (GSTVL) es efectiva
para pérdida de peso, pero falla en corregir un RGE patológico. La gastrectomía
subtotal con Y de Roux laparoscópica (GSTYRL) es el mejor procedimiento para un
RGE pero requiere equipos quirúrgicos altamente entrenados. Objetivo: demostrar
los resultados de un grupo de pacientes sometidos a GSTVL más fundoplicatura y
otro grupo sometido a GSTYRL. Método. Dos grupos de 12 pacientes de
obesos moderados, con IMC entre 31 a 34 y portadores de RGE del 01-01-2005 al
30-06-2010. Edad media 46 (20 a 6). IMC promedio 32,9 (29,6-36). Resultados:
Tiempo operatorio promedio: grupo 1: 150 +/- 25 minutos y grupo 2: 180 +/-
30 minutos (ns). Ningún grupo con complicaciones o conversión a cirugía
abierta. Estadía hospitalaria: primer grupo 5 +/- 1 día y segundo grupo 7 +/- 2
días (ns). En el segundo grupo una paciente presentó hemoperitoneo post
operatorio por sangrado del bazo. Todos los pacientes tuvieron control
radiológico de su anastomosis sin evidencias de filtración. Existe seguimiento
clínico de 36 meses en nueve pacientes del primer grupo y siete del segundo con
un IMC de 27 y 24 respectivamente (ns) y con resolución de casi todas sus
comorbilidades en ambos grupos. Conclusiones: Ambas técnicas pueden ser
aceptables para pacientes obesos moderados con RGE patológico. Aparente mejor
control con GSTYRL, pero no estadísticamente significativo.
92.- Simplificación técnica en cirugía bariátrica.
Experiencia local en Medellín
JN. Vásquez, S. Díaz, JP. Vergnaud, C. Lopera, DC.
Ríos, F. Solórzano, GA. Gómez, MC. Arroyave, CA. Calle, S. Sierra, JD. Zuluaga,
A. Hernández
Hipótesis: La
aplicación de una técnica estandarizada, con sutura sin triangulación de
trocares y sin movilización del paciente es segura, reproducible, con menor
tiempo quirúrgico y resultados comparables a la literatura mundial. Material
y métodos: Trabajo retrospectivo, descriptivo, donde se incluyo una muestra
de los últimos 200 casos de cirugía para obesidad, registrados en la base de
datos recolectada por un grupo de 4 cirujanos bariátricos de la ciudad de
Medellín. Se consignaron además de variables epidemiológicas como edad, sexo,
tipo de cirugía realizada, IMC y peso, también la estancia hospitalaria, tiempo
quirúrgico, sangrado, re intervenciones y muerte. Todos los cirujanos utilizan
la misma técnica estandarizada, donde el cirujano de ubica a la derecha del
paciente y el ayudante a la izquierda, realizándose un anudado intra corpóreo
en paralelo sin triangulación de los trocares. La mesa operatoria permanece en
posición neutra con los brazos extendidos y sin apertura de las piernas, esto
es tanto para el Bypass como para el GVL. Resultados: Los resultados
muestran que la morbimortalidad obtenida es comparable con lo reportado en la
literatura mundial. El tiempo quirúrgico es menor y no se aumenta la estancia
hospitalaria, las complicaciones ni la tasa de re intervenciones. Conclusiones:
Es una técnica rápida, segura, reproducible, con resultados comparables a
los reportados mundialmente.
93.- Vitamina D y su relación con el metabolismo
óseo en pacientes de cirugía bariátrica
C. Reynoso, M. Hevia, N. Elías
La vitamina D es una hormona que regula la
mineralización ósea y la homeostasis del calcio, fósforo y magnesio. La
hipovitaminosis D es una situación de gran prevalencia mundial y está
incrementada en obesos. La asociación de hipovitaminosis D e hiperparatiroidismo
secundario con obesidad mórbida ha sido descrita en pacientes con Cirugía
Bariátrica. Existen pocos reportes que describan lo que sucede en pacientes
obesos. Los objetivos del estudio fueron: Evaluar prevalencia de
hipovitaminosis D e hiperparatiroidismo secundario en una muestra de pacientes
obesos, y el impacto de la hipovitaminosis D en el metabolismo óseo. Tipo de
trabajo: Estudio descriptivo transversal. Materiales y métodos: Se
incluyeron pacientes con IMC >36 concurrentes para evaluación de Cirugía
Bariátrica en el Hospital Británico. Criterios de exclusión: Pacientes
con mal absorción intestinal, embarazadas, y drogas que afecten el metabolismo
óseo. Variables estudiadas: Edad, sexo, IMC, 25 hidroxi–Vitamina D,
calcemia, fosfatemia, paratohormona (PTH), betacrosslaps, osteocalcina,
Homeostasis Model Assessment (HOMA). Métodos estadísticos: Curva
Roc, Chi cuadrado, Correlación de Spearman. Resultados: 40 pacientes; 30
Mujeres, 10 Varones; edad : 48,5 +10,2; IMC: 48,01 + 8,53. El porcentaje de
hipovitaminosis D fue del 87,5% y el de Hiperparatiroidismo secundario fue del
42,5 %. No correlacionó vitamina D con IMC, PTH, HOMA, calcemia, fosfatemia,
osteocalcina y betacrosslaps. Analizando por Curva Roc el valor de corte de
Vitamina D para que no se observe un incremento de Parathormona fue de >19
pg/ml con sensibilidad de 70,6 y especificidad de 43,5. Conclusión: Se
observó una alta prevalencia de hipovitaminosis D, el nivel de corte de
vitamina D para que no se observe incremento de PTH fue menor que el descrito
en la población general.
94.- Nueva geografía de la obesidad en
Latinoamérica. Proyecto “Nueva América”
R. Gómez Cuevas -Asoc. Colombiana Obesidad ASCOMTA. R.
Gómez Blasco – Euro clínica Madrid España G. Fanghanel - Soc. Mexicana Nutrición
y Endocrinología, W. de la Torre- Asoc. Ecuatoriana Obesidad; M. Nuila- Asoc.
Salvadoreña Obesidad; M. Díaz - Asoc. Panameña Obesidad
Objetivos: Estudiar
características etiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas del obeso en
países con influencia étnica indígena ancestral valorable, (México,
Centroamérica, Área Andina) :Participación del gen ahorrador, (Pima) procedente
de migración oriental a través de Bering. Indagar si hay un tipo específico de
Obesidad con características antropométricas, conductuales y sociales propias
de esta región. Metodología: Cuestionario, 10 preguntas básicas,
variables para respuesta tipo test, estudio antropométrico, compilar cifra
final (10.000) epidemiológica y estadísticamente significativa. España: grupo testigo.
Resultados: 1er. corte, 620 respuestas más representativas: Preferencia
de comida: tradicional o actual: 72% actual, 27% cocina “de la abuela” Causas
Obesidad: 41% Ejemplo familiar, 24% Ingesta harinas, 12 % Ingesta grasas,
23% Otras causas. Escogencia profesional de consulta: 64% Médico general
primera opción, Endocrinólogo como 2ª. Apoyo oficial campañas Prevención y
Tratamiento Obesidad: 93 % negativo. Celebración eventos especiales con comidas
copiosas: 40% fiestas familiares, 38% festividades religiosas. Preferencia al
recibir plan nutricional: 42 % “dieta impresa”, 22% consejo nutricional, 20%
ingresar a un “equipo médico”. Conclusiones: Se conforma una patología
ponderal característica para estos 15 países (Grupo Nueva América). Debe
delinearse para Latinoamérica una “Nueva geografía de la obesidad” para su
correcto diagnóstico y manejo.
95.- Propuestas de nuevos parámetros para el manejo
de la obesidad
Rafael Gómez Cuevas, Rafael Gómez Blasco. Asociación
Colombiana de Obesidad ASCOMTA, Centros Médicos Madrid España
Objetivos: Hay evidente falta de precisión en las
recomendaciones para reducción de peso: Se sugiere MUY FLEXIBLEMENTE “entre 5 a
10%". Y en calorías " entre 500 a 1000 “. Proponemos parámetros más
precisos, ajustados, prácticos, para mayor seguridad en el pronóstico...
Metodología: Voluntarios escogidos 2 grupos: A. Control: Manejo convencional
(Pronóstico impreciso). B. Estudio: Porcentaje de reducción de peso escogido:
primer dígito cifra final de la decena: entre 50 a 60 Kg. reducción del 6 %,
entre 60 a 70 Kg.: 7 % y así sucesivamente… Reducción calórica, esquema
similar: entre 50 y 60 Kg.: reducción de 600 cal. entre 60 y 70 kg. 700 cal. y
así sucesivamente. Controles: semanas 4ª.8ª.12ª.16ª.20ª.y 24ª, complementando
formularios diseñados y valorando 4 parámetros: Adherencia/ Cumplimiento
“dieta” / Interés por tratamiento/ Pérdida de peso. Resultados: Grupo
inicial n 1006, Finalizaron -658, 66.1 % Deserción – 348, 33.9 %. Distribución
final Grupos A Control: 346 B Estudio:312. Respuestas positivas: Grupo A. (3
puntos) Grupo B (6 puntos). Cumplimiento pronóstico (Peso Saludable): Grupo A:
59%, Grupo B: 78 % Mejor respuesta: Grupo ESTUDIO. Conclusiones: Falta
confiabilidad en la terapia anti obesidad por pronóstico no realístico por
parámetros imprecisos: ( 5 a 10% aprox...? / entre 500 a 1000 aprox...?
Precisamos: Adecuados parámetros pronósticos -- Metas más reales y apropiadas
-- Nuestra propuesta, comprobada en este ensayo clínico, cumple los anteriores
criterios.
96. - Efficacy
and safety of intragastric balloon for obese and pre-obese patients. A Brazilian
experience
A.A.G. Freire, P.P.
Elias, G. Feldman, G.C. Silva, C.E. Moraes, D. K. Wrobel, H. Gomes, J. M.
Teixeira.
Aim: To evaluate the
safety and efficacy of intragastric balloon (BIG) in pre-obese patients and
patients with different grades of obesity. Methods: This a longitudinal
retrospective study of patients who were treated with BIG from September of
2007 to October of 2009. Inclusion criteria were age ≥ 18 years and failure to
achieve weight loss within a supervised weight-control program. Exclusion criteria
were malignancy, pregnancy, alcoholism, drug abuse, a large hiatal hernia,
grade C-D esophagitis, peptic ulceration, gastric or esophageal varices or
angiectasias, previous bariatric or abdominal surgery and patients who were
unable to cooperate at endoscopy. 210 patients were included in this study.
Insertion and removal procedures were performed by office endoscopy under
propofol sedation. Patients were divided among the BMI in 4 grades: pre-obese
(BMI < 30 Kg/m2), obesity grade 1 (BMI 30-34.9), obesity grade 2 (BMI
35-39.9) and obesity grade 3 (BMI ≥ 40). They were followed in a
multidisciplinary clinic setting for 5 to 7 months. Free and informed consents
was obtained from each patient. The paired t test was used to evaluated
the effectiveness of the proposed treatment. To compare the relative weight
loss between the different grades of obesity we used the ANOVA one way. Results:
203 patients completed the study. 7 were excluded because of spontaneous
balloon deflation, but only 1 had balloon migration and was treated with
surgery. 1 patient complicated with gastric laceration treated with surgery.
Patients mean age was 44 years and 156 was female (76.8%). The initial mean
weight and mean body mass index (BMI), respectively, were 99.7 Kg and 35.8
Kg/m2. The final mean weight and BMI were, respectively, 89.2 Kg and 32 Kg/m2.
There were significant weight loss at the final of the treatment, mean absolute
weight loss was 10.5 Kg (10.4% of initial weight) (p= 0.0001). When we
evaluated the different groups of obesity we sawn that there were significant
weight loss in all groups, with no significant difference at the relative
weight loss at the groups (p=0.079). There were no endoscopic or anesthetic
complications or failed extractions. Conclusions: The BIG is a safe and
effective alternative to the treatment of weight loss. All patients lose weight
despite of the grade of obesity. There were only few cases of balloon
deflation. The two major complications were treated with surgical repair.
97.- Evaluación de un material educativo en
pacientes que serán sometidos a cirugía de la obesidad a través de una encuesta
de opinión
D. Turiel, S. Hernández, A. Caro, S. Navarro, G.
Poblete A. Escalona. Chile. Programa de Cirugía de la Obesidad. Departamento de
Cirugía Digestiva. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Introducción: La
cirugía bariátrica ha demostrado ser un tratamiento efectivo en el tratamiento
de la obesidad mórbida. Parte importante del éxito a largo plazo de este tipo
de tratamientos es el cambio en el estilo de vida, los cuales son posibles de
conseguir a través de programas de educación donde se utilizan materiales
escritos y audiovisuales. Objetivo: Validar el video educativo del
programa de tratamiento de la obesidad a través de una encuesta de opinión.
Material y Método: Se aplicó una encuesta a 111 pacientes del programa de
tratamiento de la obesidad tipo Likert, después de observar en su totalidad y
responder las dudas que se generar frente a los contenidos del video por el
equipo de profesionales. Esta encuesta evalúa 3 áreas definidas: utilidad,
comprensión y aprendizaje. Resultados: Del total 82 pacientes son
mujeres y un 71% pertenecen al sistema privado de salud. El área de Utilidad
del medio educativo el 97% está muy de acuerdo. Comprensión del medio educativo
el 96% refiere máxima favorabilidad y un 82% refiere favorabilidad respecto al
aprendizaje logrado. Conclusión: Se observa resultados altamente
favorables frente a este medio educativo por parte de los pacientes. Esto
podría contribuir a mejorar los resultados de pacientes que se someterán a una
cirugía de la obesidad.
98.- Estrategia didáctica para el perfeccionamiento
del anudado laparoscópico
G. Rengifo. Tolima. Ibagué
Hipótesis: La técnica de enseñanza y
aprendizaje de anudado laparoscópico se puede perfeccionar mediante la
estrategia Rengifo (3:45 oreja de elefante ,8:10 oreja de conejo). Materiales
y métodos: La creación, validación e
implementación de un sistema de enseñanza/aprendizaje de anudado laparoscópico
por competencias: comprensibles, compatibles y comparables. Define los perfiles
por competencias y determina los correspondientes resultados de aprendizaje.
Incluye conocimientos, aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades
que se espera que el estudiante domine, comprenda y demuestre después de
completar un proceso corto de aprendizaje. Describiendo el nivel o grado de
suficiencia con que es capaz de desempeñarlos. Estudio descriptivo observacional, tipo cohorte prospectiva de una serie
de casos, Desde enero 2010 a diciembre de 2010 en la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad del Tolima de la ciudad de Ibagué. Se recolectó
información de todos los estudiantes incluidos. Utilizando la escala de
valoración global de procedimientos laparoscópicos modificada. Las
comparaciones ente grupos fueron realizadas con prueba de chi cuadrado, según
tipo de variable. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente
significativo. El análisis fue realizado con SSPS V.9.0. Resultados:
Distribución por género: N=70, 50% (35) femenino 50% (35) Masculino. Promedio
de edad 19 años .Dominancia 90% derechos 10% izquierdos Duración por
procedimientos promedio 40 segundo. Conclusión: La estrategia Rengifo (3:45
oreja de elefante ,8:10 oreja de conejo) facilita e impacta la organización
del aprendizaje del anudado laparoscópico, con un programa mejor enfocado, más
corto, flexible autónomo, centrado en el estudiante. Evaluación del desempeño
de los estudiantes, se desplaza del conocimiento como referencia dominante y
única, hacia una evaluación centrada en las competencias, capacidades y
procesos. Formula indicadores de nivel comprendidos nacional e
internacionalmente. Desarrolla cualidades personales que le permiten seguir
aprendiendo a lo largo de su vida (educación continua).
99.- Tumores gástricos
carcinoides y cirugía bariátrica
H. Molina, F. Pacheco, R. Álvarez, V. Ortiz, A.
Alarcón. Hospital Clínico del Sur. Departamento de Cirugía, Facultad de
Medicina Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Introducción: Los
tumores neuroendocrinos del estómago representan del 2 al 4% de los Tumores
Neuroendocrinos del tracto gastrointestinal y el 0,3% de los cánceres
gástricos. El diagnóstico generalmente es incidental durante estudio endoscópico.
Los carcinoides gástricos se dividen en tres grupos según características
clínicas e histopatológicas. Material y Método: Estudio retrospectivo y
descriptivo. Presentamos cuatro casos clínicos de pacientes sometidos a cirugía
Bariátrica por Obesidad y Carcinoide Gástrico en período 2008-2010. Resultados:
Caso 1: Mujer de 54 años con Hipertensión arterial, Síndrome Metabólico,
Hipotiroidismo e IMC:50. Endoscopía Preoperatorio: pólipo en fondo gástrico,
histopatología negativa para carcinoide gástrico. Bypass Gástrico Resectivo sin
incidentes. Histopatología definitiva: gastritis crónica atrófica y carcinoide
gástrico Tipo I. Caso 2: Mujer de 52 años. En tratamiento por Hipotiroidismo.
IMC:45. Endoscopia preoperatorio: gastritis crónica atrófica. Histopatología:
carcinoide gástrico. Abdomen CT Scan: negativo para metástasis. Bypass gástrico
resectivo realizado sin complicaciones. Estudio histopatológico definitivo:
gastritis crónica y carcinoide gástrico Tipo I. Caso 3: Mujer de 38 años con
Diabetes mellitus, Síndrome metabólico e IMC:47. Endoscopía Preoperatoria:
siete pólipos en fondo gástrico. Histopatología positiva para carcinoide
gástrico. Abdomen CT Scan: negativo para metástasis. Bypass Gástrico Resectivo
realizado sin incidentes. Caso 4: Mujer de 34 años. En tratamiento por Síndrome
metabólico con IMC:41. Endoscopía demostró pólipo duodenal y estudio
histopatológico: Carcinoide Tipo I. Abdomen CT Scan: sin metástasis y ácido
5-hidroxiindolecetico en orina de 24 horas normal. Bypass Gástrico resectivo
realizado sin complicaciones, previa resección endoscópica de lesión duodenal. Conclusiones.
La cirugía oncológica y de obesidad fue exitosa en todos los pacientes, sin
complicaciones perioperatorias ni mortalidad en la serie y con seguimiento de 6
a 24 meses.
101.- Embarazo tras cirugía bariátrica. Presentación
de una serie de casos
H. Molina, F. Pacheco, R. Álvarez, V. Ortiz, A.
Alarcón. Hospital Clínico del Sur. Departamento de Cirugía, Facultad de
Medicina Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Introducción: La
población chilena ha sufrido, en los últimos años, un aumento drástico de la
prevalencia de obesidad en todos los grupos etarios incluyendo las mujeres en
edad fértil. El los últimos 15 años, la prevalencia de mujeres obesas embarazadas
alcanza cifra superiores al 30% con aumento de la morbimortalidad
materno-fetal. Material y Método: Estudio retrospectivo y descriptivo.
Revisamos nuestra experiencia en pacientes embarazadas post-cirugía Bariátrica.
Resultados: Caso 1: 40 años, multípara de 7, embarazada 7 meses después
de Gastrectomía Vertical en Manga (GVM). Durante gestación desarrolla Reflujo
Gastroesofágico, que se hace persistente post-parto. Endoscopia demuestra
esofagitis erosiva. Parto programado por cesárea a las 38 semanas. RN pesa 3,9
kilos, talla 50cms, desarrolla distress respiratorio que requiere
hospitalización en UCI Neonatal 8 días. Alta hospitalaria al 16º día.
Actualmente con lactancia artificial y desarrollo pondero estatural normal. Caso
2: 33 años, multípara de 2, embarazada 12 meses post GVM, IMC-22,2, sin
patología durante embarazo. Parto programado por cesárea a las 39 semanas, con
IMC-26,8. RN pesa 3,120 kilos, talla 49 cm., de alta con su madre al tercer
día. Lactancia artificial e intolerancia a Lactosa, desarrollo pondoestatural
normal. Caso 3: 28 años, multípara de 1, embarazada 7
meses post GVM, cursa actualmente 20 semanas de embarazo, sin variación
significativa del IMC y sin comorbilidad materna ni RCIU. Caso 4: 29
años, multípara de 2, embarazada 6 semanas post Bypass Gástrico, IMC-37,7.
Cursa 36 semanas de gestación con IMC actual: 31,6. Peso estimado fetal 2.130
Kg y talla 44 cm. sin comorbilidad materno fetal. Conclusiones: El
embarazo luego de realizada una cirugía bariátrica parece ser una opción segura
que en nuestra serie no aumenta el riesgo materno-fetal con baja morbilidad
gestacional.
102.- Caso clínico: Cirugía en paciente con DM2 y
anticuerpos anti-GAD positivo
L. Gutiérrez, , E. Lanzarini, J.C. Molina, R. Lasen, V.
Araya, K. Papapietro, J. Zúñiga, A. Csendes
Departamento de Cirugía, Anestesia y Servicio de
Endocrinología. Hospital Universidad de Chile.
Introducción: La
diabetes mellitus (DM) representa una compleja mezcla de genes, constituyendo
una enfermedad órgano especifica con un importante componente de autoagresión
celular y con marcadore humorales detectables en la circulación. Los anti-GAD
son auto anticuerpos específicos contra la enzima glucamato descarboxilasa,
siendo el mejor marcador para DM insulino dependiente o de aparición tardía
(LADA). Caso Clínico: Paciente masculino de 57 años de edad quien consulta en
marzo de 2009 por un cuadro de DM de 5 años de evolución en tratamiento con
hipoglicemiantes orales, con regular control metabólico y con la intención de
tratamiento quirúrgico de su enfermedad. El estudio pre-operatorio demuestra
una glicemia en ayunas de 247 mg/dl, hemoglobina glicosilada de 7,4% y péptido
C de 1,1 ng/ml. Dislipidemia mixta severa con triglicéridos de 375 mg/dl.
Ecotomografía abdominal informa colelitiasis e hígado graso y el estudio
inmunológico demuestra un marcador anti-GAD positivo. Peso de 105.3 kilos,
talla de 1.76 m. y un IMC -33.9. Paciente se considera como portador de DM no
insulino dependiente de aparición tardía (LADA). Se interviene quirúrgicamente
en Junio de 2009, realizándose una gastrectomía subtotal con gastro-yeyuno
anastomosis en Y de Roux y exclusión duodeno yeyunal 2 x 1. Evolución post
operatoria favorable con mejoría precoz del control metabólico, y alta al
cuarto día con una glicemia de 97 mg % y sin hipoglicemiantes orales.
Seguimiento al año de su cirugía demuestra excelente control metabólico con
glicemias menores a 100 mg/dl, hemoglobina glicosilada de 5.4 % y un IMC de 22.
103.- Manejo de fístulas de la Unión esófago-gástrica
tras GVL
Torres JP, Baca J, Dr. Torres A. Centro de Cirugía
Bariátrica y Metabólica Gastromed.
Quito – Ecuador.
jenny.baca@gmail.com
Introducción: Las
fístulas son de las complicaciones temibles que descubiertas tardíamente a
menudo son mortales. Sintomatología de una peritonitis asténica, acompañada de
taquicardia, taquipnea, fiebre no muy alta son signos de alarma e indicativos
de una complicación y resulta imprescindible realizar una exploración laparoscópica
o una laparotomía urgente. Objetivo: Presentar el manejo de fístulas de
la unión gastroesofágica luego de una GVL. Materiales y métodos: Se
realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, del manejo de las
fístulas en la unión gastroesofágica posterior a GVL en el período del 2007 al
2010. Se tomaron todos los casos con esta complicación. Resultados: La
tasa de complicaciones postoperatorias mayores específicamente fístula gástrica
fue de 0,91% (n = 8), de 876 casos. La fístula fue detectada mediante un
estudio fluoroscópico dinámico con contraste hidrosoluble en 6 de los 8
pacientes (75%); para otro paciente, la fístula fue diagnosticada
posteriormente por tomografía computada (abscesos intra abdominales), y el otro
paciente con distress respiratorio y sintomatología de abdomen agudo se re
intervino. El tiempo medio para el diagnóstico de la fístula fue de 5.4 días
(rango, 2-15). La fístula fue ubicada en el ángulo de His. Todos los pacientes
fueron re intervenidos con laparotomía, con drenaje directo de la fístula. Fue
necesaria la gastroscopia intra operatoria en 4 pacientes para localizar la
fístula, además se realizó yeyunostomía en 4 casos para nutrición enteral
postoperatoria. De los 8 pacientes, 2 (25%) requirieron drenaje percutáneo
adicional por una colección intraabdominal. y, 1 paciente fue tratado mediante
colocación endoscópica de stents pero la fístula persistió. Todos los pacientes
recibieron antibióticos, nutrición mixta. La duración media de la estadía
hospitalaria fue de 35 días. Conclusiones: La detección temprana de
complicaciones como la fístula permite un tratamiento óptimo, disminuyendo así
la mortalidad por sepsis fulminante. La detección con el examen adecuado,
convertir a la fístula en controlada, y, el manejo complementario (hidratación,
antibióticos, nutrición mixta) permiten una evolución favorable de los
pacientes. Palabras claves: Obesidad, gastrectomía vertical laparoscópica,
fístula.
104.- Manifestaciones cutáneas de resistencia a la
insulina
Hernando Mosquera, Vanessa Torres, Mª Claudia Guzmán.
Luis E. López. Luz X Martínez
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revisión clínica de las manifestaciones cutáneas del
síndrome de resistencia a la insulina. Clasificación clínica. Presentación
clínica en nuestro medio. Estudio de la prevalencia de estas lesiones en
consulta de obesidad en Centro Elite Ltda. Análisis de la forma de presentación
clínica correlacionando con niveles de insulinemia, diabetes y síndrome
metabólico. Primer paso de seguimiento para evaluación a largo plazo sobre la
involución de estas lesiones después de cirugía bariátrica.
106.- Obesidad y piel
Hernando Mosquera, Vanessa Torres, Mª Claudia Guzmán.
Luis E. López. Luz X Martínez
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Descripción con casos clínicos de manifestaciones
cutáneas de la obesidad. Relación de la enfermedad con diferentes niveles de
IMC. Observación clínica sobre la involución de estas patologías en post
operatorio de
cirugía bariátrica
108.- Tratamiento del obeso mórbido con balón
intragástrico
Andino, S.; Gonzalez, L.; Cooke, J; Clariá, J.; Garcia
Castellanos, J.; Araya J. Grupo de Especialistas en Obesidad Mórbida)-Sanatorio
Mayo, Córdoba- Argentina.
Introducción:
En el tratamiento de la Obesidad mórbida se han buscado recursos que permita
generar una rápida pérdida de peso, y así disminuir los efectos del exceso
ponderal sobre comorbilidades que puedan agravar la vida del paciente. Como
método actual (se utilizó por primera vez en la década del 80), el balón intragástrico,
es un coadyuvante de la cirugía bariátrica, que disminuye los riesgos para la
misma. Objetivo: Se estudiaron 3 pacientes de sexo masculino, 2 de ellos
con IMC mayor a 60, y uno con IMC 34; Los primeros se indicaron para que el
paciente esté en condiciones para cirugía, y el tercer paciente se colocó el
balón por negarse a la cirugía. Se evaluó la tolerancia tras la colocación del
balón (aparición de nauseas, vómitos, hemorragias digestivas, etc.) en los tres
pacientes y se determinó el PSP. Material y método: se utilizó un balón
modelo esférico, realizado en silicona en mucosa gástrica; se coloca por vía
endoscópica, desinflado, con sedo analgesia, y se rellena una vez en el
estomago con solución fisiológica y colorante de azul de metileno, se insufla
hasta los 13 cm de diámetro. Se evaluaron los pacientes por método
observacional prospectivo. Resultado: De los pacientes con IMC mayor a
60, uno de ellos presentó IMC-66,6, a los 4 meses de colación del balón tuvo
una pérdida del PSP de 24% con un descenso de IMC a 56,6, no presento
intolerancias al balón colocado. El segundo paciente de IMC de 62,3 con un IMC
de 55,7, a los 4 meses tuvo una pérdida de peso de 17,5%, y presentó 3
episodios de vómitos uno de ellos ligeramente hemorrágicos, que cedieron con
Ondansestron y Omeprazol endovenoso. El tercer paciente tuvo un descenso de 37%
con un IMC de 30,3, presento vómitos que revertieron con la administración de
Ondansestron y Omeprazol endovenoso. Conclusiones: El balón
intragástrico es una herramienta más de tratamiento temporal de la obesidad
mórbida con la finalidad esencial de reducir comorbilidades de mana rápida en
pacientes con riesgos para la salud, ya sea como preparatorio de la cirugía
bariátrica o como alternativa terapéutica en caso de contraindicación o rechazo
a la cirugía de la obesidad. Aunque la técnica de colocación y retirada es
sencilla, no está exenta de complicaciones (persistencia de vómitos, desinflado
el balón con aumento de peso, dolor abdominal, riesgos de ulceraciones,
hemorragias, y muerte por complicaciones, como perforación y obstrucción
intestinal.
109.- Mejoría metabólica de la DM2 con bypass
gástrico
Andino, S.; Gonzalez, L.; Cooke, J; Clariá, J.; Garcia
Castellanos, J.; Araya J. GEOM (Grupo de Especialistas en Obesidad Mórbida)-Sanatorio.
Mayo, Córdoba- Argentina. andinosandra@gmail.com
Introducción:
El propósito de la cirugía bariátrica, es inducir pérdida de peso, para
corregir las comorbilidades asociadas a la obesidad (disminución de la grasa
visceral con mejoría de la insulina resistencia). El Bypass gástrico yeyunal
mejora la liberación de las hormonas intestinales como GLP-1 que lleva a la
remisión de la diabetes y reducen sus complicaciones. Material y método:
Se realizó un estudio observacional retrospectivo de 267 pacientes operados
desde julio 2007 a julio al 2009, mujeres 90% (n=214) y hombres 10% (n=53),
entre 18-70 años de edad. Del total de pacientes, 25 (9,36%) eran diabéticos,
11 (44%) insulino dependiente, y 14 (56%) no insulino dependiente. Se analizó
cuantos pacientes disminuyeron o dejaron de usar insulina y Antidiabéticos. Se
evaluó la HbAc, Glucemia e insulinemia y la evolución clínica. Discusión:
Debido al exceso de tejido adiposo intra abdominal aumentaría la insulino
resistencia (aumento de las citoquinas y disminución de la adiponectina). Hay
mayor producción hepática de glucosa e hiperglucemia. En la última encuesta del
Ministerio de Salud, la prevalencia de diabetes en Argentina fue del 11,5%, 95%
DBT2. El 80% de estos diabéticos están asociados con exceso de peso: tener un
IMC de 35 aumenta 93 veces el riesgo de padecer diabetes en mujeres y 42 veces
en varones. Resultados: De los 25 pacientes analizados, 11 insulino
dependiente, 90,1% (n=10) dejaron de usar insulina y 9% (n=1) bajo la dosis de
insulina a 10%. De los 14 pacientes no insulino dependiente el 100% dejó de
tomar los antidiabéticos orales. El IMC promedio de los diabéticos fue 45,4. Conclusiones:
La Cirugía de Bypass gástrico yeyunal normaliza el metabolismo de la
glucosa, aun antes de la pérdida de peso, por un doble mecanismo: disminución
de la insulina resistencia e incremento de la secreción de insulina. El Bypass
Gástrico y las cirugías malabsortivas producen alta tasa de remisión de la
diabetes: GVL: 75 a 83% BPG: 83 a 93%. Esta mejoría metabólica lleva a la
reducción de la muerte relacionada con la diabetes.
111.-
Modificación de peso e IMC tras cirugía bariátrica
González, Andino, S.; Cooke, J; Clariá, J.; Garcia
Castellanos, J.; Araya J.
GEOM (Grupo de Especialistas en Obesidad
Mórbida)-Sanatorio Mayo, Córdoba- Argentina
Introducción:
El objetivo del tratamiento quirúrgico en la obesidad mórbida tiene como
finalidad mejorar las comorbilidades y la calidad de vida, mediante la
reducción del exceso de peso y su mantenimiento a largo plazo. La evaluación
del paciente con obesidad mórbida debe ser contemplada desde una variante
multidisciplinar, orientados hacia la adecuada selección de pacientes, a su
preparación clínica y psicológica, a la elección de la técnica conveniente a
cada caso y al seguimiento individual. Esto requiere un compromiso especial del
equipo de obesidad para ayudar de por vida al paciente y estimularlo a que
cambien en forma permanente su estilo de vida. Objetivo: Conocer el
porcentaje de sobrepeso perdido (PSP) y la disminución del IMC, en el
paciente con obesidad Mórbida, a partir de la Cirugía bariátrica, tras dos años
de seguimiento. Material y método: Se estudiaron retrospectivamente 408
pacientes (93 hombres Y 315 mujeres) de edad media 41,5 años (mínimo 18 ,
máxima 70 años) a los que se les práctico bypass gástrico y gastrectomía en
manga). Se procedió al control de parámetros antropométricos: IMC y Cálculo del
PSP, que se realizaron antes de la cirugía y a los 1, 3,6, 12 y 24 meses
postquirúrgicos. Resultados: Se logró una PSP del 84 %, y una
disminución del IMC de 48,9 a 29 promedios para ambos sexos en las dos técnicas
quirúrgicas empleadas. Conclusiones: Con la cirugía bariátrica se espera
un PSP de 50% y una mejoría en el diagnóstico nutricional: Súper Obesidad a
Sobrepeso a los dos años post qx con las dos técnicas. El bypass gástrico
ofrece mejores resultados luego de dos años de la cirugía bariátrica.
113.- Neuropatía, complicación del bypass gástrico
Andino, S.; Gonzalez, L.; Cooke, J; Clariá, J.; Garcia
Castellanos, J.; Araya J.
GEOM (Grupo de Especialistas en Obesidad
Mórbida)-Sanatorio Mayo, Córdoba- Argentina
Introducción: Los
pacientes sometidos a cirugía bariátrica pueden presentar déficit nutricionales
de los cuales el más temido el llamado Beriberi bariátrico, debido al déficit
de Vitamina B1, que puede cursar o no junto a la encefalopatía de Wernicke,
puede ocurrir en las primeras semanas, aunque se han descripto casos hasta más
de tres años después de cirugía bariátrica. Afecta predominantemente a los
miembros inferiores y es de tipo axonal de características mixtas, sensitiva y
motora. La recuperación funcional ocurre en tres-seis semanas. Suele progresar
lentamente durante años si no tiene tratamiento, también puede presentar un
patrón de progresión rápida intervalos que se asemejen al síndrome de Guillain
Barré. Dentro de las causas de éste déficit, se encuentran la combinación de
hábitos alimentarios inadecuados (cirugías restrictivas) y complicaciones
mecánicas como estenosis del estomago, o sino ulceras marginales, lo que
produce postprandiales e intolerancias alimentarias. Objetivo: Presentar
un caso reportado del total de 409 pacientes, a los 30 días del post operatorio
comenzó con vómitos, intolerancias alimentarias, y a las 48 hs. Con debilidad
progresiva con paraperesia de miembros inferiores ascendentes y progresivas,
impidiéndole de ambular. Material y método: Se realizó un estudio
observacional de un caso reportado, de un paciente de sexo femenino de 41 años
de edad, Peso 176,4 Kg. y IMC-67 con un exceso de peso de 108 kg. Se realizaron
estudios de médula (RNM), con resultados negativos para lesión tumoral o
infartos. Punción lumbar fue negativo para disociación albumino citológica. La
endoscopia evidenció ulcera de neo boca. Se realizó dosaje de vitamina B1
resultado 0,6 mg (1 a 1,2 mg/d ) . Se trató por vía endovenosa de 100 mg
tiamina por día durante los 10 días de internación, y complejo B1 y B12.
Continuó al alta con Complejo B vía oral. Resultados: Se observó mejoría
clínica muy leve durante la internación, teniendo que ambular ayudada por
andador. La recuperación completa se obtuvo a los 6 meses del alta. Conclusiones:
Por este estudio observacional, de un caso reportado, se evidenció que el
post operatorio de las cirugías restrictivas y malabsortivas, asociado a
hábitos alimentarios inadecuados y ulceras marginales de la neo boca que
generan vómitos aumenta la incidencia la probabilidad del cuadro de poli
neuropatía asociado al déficit de vitamina B1 como Beriberi Bariátrico, que en
los casos más severos puede llevar encefalopatía de Wernicke. En la mayoría de
los casos el preparado vitamínico prescripto en la cirugía bariátrica sería
suficiente para evitar la deficiencia.
113.- Evaluación de una intervención educativa en
pacientes sometidos a cirugía de la obesidad
D. Turiel, S. Hernández, P. Gonzalez, A. Escalona.
Programa de Cirugía de la Obesidad.
Departamento de Cirugía Digestiva. Facultad de
Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción: La
cirugía bariátrica ha demostrado ser un tratamiento efectivo en el tratamiento
de la obesidad mórbida. Parte importante del éxito a largo plazo de este tipo
de tratamientos es el cambio de hábitos de alimentación y la actividad física.
Estos cambios son posibles de conseguir a través de programas de educación en
estilos de vida, alimentación y auto cuidado de la salud. Objetivo: Evaluar
el aprendizaje de los pacientes posterior a una intervención educativa
planificada. Material y Método: Se aplicó una encuesta a 100 pacientes
sometidos a bypass gástrico (BPG) y/o GVL en su primer día post cirugía entre
Agosto y Noviembre de 2010. Esta encuesta evalúa el conocimiento de los
usuarios en 4 áreas definidas a través de 10 preguntas de alternativas. Resultados:
En total 83 pacientes son mujeres, con edad e IMC promedio de 30 años y 37
kg/m2. y 84% tiene un nivel de escolaridad universitaria. El área de
alimentación fue evaluada en 3 preguntas con 90% de respuestas correctas.
Cuidados específicos fue evaluado en 4 preguntas observándose un 95% de
respuestas correctas. Signos de alarma fue evaluado en 1 pregunta con un 98% de
respuestas correctas y el ámbito. Seguimiento fue evaluado a través de 2
preguntas con un promedio de 92% de respuestas correctas. Conclusión: Se
observa un alto porcentaje de entendimiento de los contenidos entregados en una
intervención educativa. Esto podría contribuir a mejorar los resultados de
pacientes sometidos a cirugía de la obesidad.
Videos
114.- Evaluación de una intervención educativa en
pacientes sometidos a cirugía de la obesidad
D. Turiel, S. Hernández, P. Gonzalez, A. Escalona.
Programa de Cirugía de la Obesidad.
Departamento de Cirugía Digestiva. Facultad de
Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción: La
cirugía bariátrica ha demostrado ser un tratamiento efectivo en el tratamiento
de la obesidad mórbida. Parte importante del éxito a largo plazo de este tipo
de tratamientos es el cambio de hábitos de alimentación y la actividad física.
Estos cambios son posibles de conseguir a través de programas de educación en
estilos de vida, alimentación y auto cuidado de la salud. Objetivo: Evaluar
el aprendizaje de los pacientes posterior a una intervención educativa
planificada. Material y Método: Se aplicó una encuesta a 100 pacientes
sometidos a bypass gástrico (BPG) y/o gastrectomía en manga en su primer día
post cirugía entre Agosto y Noviembre de 2010. Esta encuesta evalúa el
conocimiento de los usuarios en 4 áreas definidas a través de 10 preguntas de
alternativas. Resultados: En total 83 pacientes son mujeres, con edad e
IMC promedio de 30 años y 37 kg/m2. y 84% tiene un nivel de escolaridad
universitaria. El área de alimentación fue evaluada en 3 preguntas con 90% de
respuestas correctas. Cuidados específicos fue evaluado en 4 preguntas
observándose un 95% de respuestas correctas. Signos de alarma fue evaluado en 1
pregunta con un 98% de respuestas correctas y el ámbito. Seguimiento fue
evaluado a través de 2 preguntas con un promedio de 92% de respuestas
correctas. Conclusión: Se observa un alto porcentaje de entendimiento de
los contenidos entregados en una intervención educativa. Esto podría contribuir
a mejorar los resultados de pacientes sometidos a cirugía de la obesidad.
115.- Cirugía de obesidad de revisión: Conversión de
banda gástrica a Bypass gástrico, a GVL y a plicatura gástrica.
Juan A López Corvalá. F. Guzmán, J.A. Castillo, A.
Everardo, G. Hernández, M. R. Camacho. C. Hermosillo, C. Calleja. Hospital
Ángeles. drcorvala@grupolap.com. Tijuana, México
Resumen: Cirugía de obesidad de revisión: Conversión de banda gástrica a Bypass gástrico, a GVL
y a plicatura gástrica. La cirugía de revisión de banda gástrica a Bypass, GVL
o gastro plicatura está indicado como opción ante el fracaso de la banda
gástrica. Las indicaciones de la cirugía de revisión para la banda gástrica son
por: complicaciones de la banda (erosión y deslizamiento), pérdida inadecuada
de peso o re ganancia de peso. La elección del tipo de cirugía de revisión va a
depender de la evaluación integral del paciente por el grupo
multidisciplinario. En pacientes con inadecuada pérdida de peso se recomendará
Bypass gástrico y los pacientes que obtuvieron buena pérdida de peso se podrá
optar por Bypass gástrico u otro procedimiento restrictivo (manga gástrica o
gastro plicatura). Objetivo: Demostrar las alternativas quirúrgicas de
cirugía de conversión ante el fracaso de la banda gástrica. Material y
Métodos: Se envía 3 videos de cirugía de conversión ante el fracaso de la
banda gástrica (banda a bypass gástrico, banda a GVL, y banda a plicatura
gástrica) Resultados: En estas cirugías se incrementaron los tiempos
quirúrgicos y no se presentaron complicaciones perioperatorias. Conclusiones:
La conversión de banda gástrica a otro procedimiento es factible y se obtendrá
buenos resultados siempre y cuando se cuente con un grupo multidisciplinario de
apoyo y un grupo quirúrgico con experiencia.
116.- Cirugía de rescate: de bypass a banda gástrica
López Corvalá, F. Guzmán, G. Hernández, M.R. Camacho,
J.A. Castillo, A. Everardo, C. Hermosillo, C. Calleja. Hospital Ángeles.
drcorvala@grupolap.com. Tijuana. México
Introducción: El fallo del Bypass gástrico como
cirugía de obesidad oscila entre el 8 y el 40%. Las principales causas son:
agrandamiento del reservorio y dilatación de la anastomosis gastro-yeyunal.
Ante la falla de un Bypass gástrico tenemos dos opciones: abordaje del
reservorio o abordaje intestinal. Objetivos: En cuanto al abordaje del
reservorio: Demostrar que la colocación de banda gástrica en el reservorio de
un Bypass fallido es una de las alternativas quirúrgicas eficaces y menos
invasiva. Material y método: Se presenta en video la técnica quirúrgica
de colocación de banda gástrica en el reservorio de un Bypass fallido. Resultados:
En nuestra experiencia de 22 pacientes la PSP a un año es aceptable y sin
presentar complicaciones graves. Conclusiones: La banda gástrica como
cirugía de revisión en un Bypass fallido es una buena alternativa por sus
resultados aceptables y menos invasivos.
117.- Colectomía laparoscópica derecha ampliada por
tumor de colon transverso en paciente con bypass gástrico
R. Garcia, J. Forero
Factores del estilo de vida contribuyen al desarrollo
de cáncer de colon, siendo algunos de estos factores modificables, como el caso
de la obesidad. Desde el año 2001 la IARC (International Agency for Research
into Cancer), incluyó el cáncer de colon en la lista de tumores malignos
relacionados a la obesidad. (1)Múltiples estudios han demostrado la relación
entre obesidad y cáncer colorectal, incrementando el riesgo hasta un 41% en
personas con IMC > 30 Kg/m2 (2). El tratamiento laparoscópico del cáncer de
colon ha demostrado ser seguro, confiable y con similares o mejores resultados
que con cirugía abierta (3). El objetivo de este video es mostrar la
hemicolectomia derecha ampliada laparoscópica en un paciente de 46 años con
adenocarcinoma de colon transverso e historia de bypass gástrico por obesidad
mórbida dos años atrás, con asa alimentaria ascendida de manera ante cólica. En
el video se muestra la liberación de adherencias producidas por la cirugía
previa, la liberación del meso del asa que asciende y la disección del colon
transverso por detrás de la misma. El manejo laparoscópico del cáncer de colon
transverso es posible en pacientes con antecedente de bypass gástrico con
resultados similares a la cirugía abierta.
118.- Condiciones para retirar banda y GVL
simultánea
W. Awad, A. Garay, C. Martínez. Chile
Introducción:
La banda gástrica ha sido desplazada en nuestro medio por otros procedimientos,
debido a una alta frecuencia de malos resultados, desplazamiento, rotura, o
migraciones. Esto ha obligado al retiro de un 25% de las bandas. Generalmente
se plantea efectuar algún otro procedimiento que asegure un mejor resultado en
la baja de peso. Hay situaciones en que es posible efectuar una gastrectomía
vertical en manga o un bypass simultáneo, sin arriesgar especiales
complicaciones. Material y métodos: En el video mostramos una banda
deslizada, con obstrucción gástrica en que se define no efectuar procedimiento
agregado, por la situación anatómica que se encuentra. En este paciente se hizo
una gastrectomía vertical en forma diferida. Mostramos también dos casos en que
sí se hace una gastrectomía vertical simultánea, con distinto grado de riesgo y
dificultad. Mostramos algunos recursos técnicos y precauciones para asegurar un
resultado. Resultados: Los tres casos evolucionaron sin complicaciones.
Es fundamental la experiencia y criterios del equipo quirúrgico para determinar
si es mejor diferir la nueva cirugía y cuando es prudente hacer la gastrectomía
o bypass en forma simultánea.
119.- Derivación gástrica Laparotómica vs
Laparoscópica – Estudio comparativo del tratamiento en obesidad y síndrome
metabólico
Luiz Gonzaga de
Moura Jr., F. H. Machado, H. Feitosa, R. Babadopulos, F. Feijó, S. Duarte.
Núcleo do Obeso do Ceará. luizgmourajr@hotmail.com. Fortaleza, Ceará, Brasil
Resumen: Objetivo.
El objetivo es analizar y comparar la morbilidad, mortalidad,
complicaciones y evolución de la estrategia quirúrgica de los caminos de acceso
- laparotómico (LP) y laparoscópico (VLP). Pacientes:
Fueran estudiados 2.064 pacientes operados entre diciembre de 1997 hasta diciembre
de 2010. Método: Un trabajo de tesis de doctorado de la Universidad
Federal del Ceará-Brasil, haciendo un estudio comparativo, migratorio y
evolutivo del Servicio para evaluar las rutas de acceso de LP y VLP. Aspectos
evaluados: técnicos, demográficos, operativos, tiempo, morbilidad y mortalidad
quirúrgica, curva de la adaptación, punto de corte y costo financiero del
tratamiento. Resultados: Hubieron 2.064 operaciones: 1.042 LP (51%) y
1.022 VLP (49%). La prevalencia de las Operaciones de Capella (60%) y el Bypass
Gástrico (39%). Seis muertes (0,29%): 5 LP (0,20), una VLP (0,09%). Seis
fístulas: 5 LP (0,20%) y una VLP (0,09%). La conversión a un LP (0,01%). Las
principales causas de re-operaciones fueran fístulas, obstrucción y
hemorragias: 12 LP (0,58%), tres VLP (0,15%). Hernias externas (88-2,6%),
hernias internas (10 - 0,05%). El tiempo medio en el LP fue 120min y el VLP fue
90min. Conclusiones: La abordaje laparoscópica ha demostrado que tiene
menos mortalidad, morbilidad, tiempo quirúrgico y de hospitalización,
incidencia de la fístula, re-operaciones por hemorragia, obstrucciones y
hernias internas. Las hernias internas surgió cuando el espacio jejuno-jejunal
de Petersen no fue cerrado. Pero lo costo del tratamiento es más caro porque el
precio de las grapadoras es 2,5 veces mayor en comparación con el grapadora de
la abordaje LT.
120.- GVL a través de 3 puertos
J. Romano, M Freites, R Quijada. Clínica Docente Los
Jarales. Valencia, Carabobo, Venezuela. mariamfrey@hotmail.com
joeromano@hotmail.com
La GVL es un procedimiento quirúrgico que tiene como
objetivo disminuir la capacidad del estómago entre un 70% , con los avances en
la medicina se busca cada día disminuir el grado de lesión al organismo al
momento de realizar los procedimientos quirúrgicos. Se realizó el procedimiento
en una paciente femenina de 19 años de edad, con un peso de 102 kilos , una
talla de 1,60, IMC-40, sin patologías agregadas , se utilizaron.: un trocar
Versaport 5-12mm línea media clavicular izquierda supraumbilical, un trocar
Versaport 5-15mm en cicatriz umbilical y uno de 5 mm en línea media clavicular
derecha supraumbilical empleando sutura mecánicas EndoGIA (Duet) 60- 4.8 y
60-3.5 previa colocación de una sonda calibradora de 32fr para medir el
diámetro del estomago, se realizo endoscopía digestiva superior intra
operatoria para comprobar la indemnidad de la línea de sutura. La paciente
evoluciona satisfactoriamente egresando a las 48 horas del postoperatorio, la
utilización de esta técnica permite disminuir la estancia hospitalaria, pronta
recuperación, menor dolor del postoperatorio y un mejor resultado cosmético.
121.- GVL a través de puerto único (SILS)
J. Romano, M
Freites, R Quijada. Clínica Docente Los
Jarales. Valencia, Carabobo, Venezuela. mariamfrey@hotmail.com
joeromano@hotmail.com
La GVL se ha demostrado como un procedimiento sencillo
y seguro frente a la cirugía abierta, la evolución de las técnicas e
instrumental de laparoscopia, ha despertado un interés en realizar cada vez
procedimientos menos invasivos, disminuyendo así el dolor postoperatorio y
obteniéndose un resultado más cosmético de la cirugía. En el video describimos
la técnica con la utilización de un instrumento flexible (SILS Port de Covidien
) en una paciente de sexo femenino, de 43 años de edad., quien acude por
presentar obesidad, peso 88kg, talla 1,59, IMC-35 sin patologías agregadas, se
decide la realización de una GVL mediante la utilización del sistema de puerto
único umbilical, utilizando sutura mecánicas EndoGia (Duet ) 60- 4.8 y 60-3.5-,
previa calibración del diámetro del estomago con una sonda de 32 F , se realizó
endoscopía digestiva superior intra operatoria para comprobar la indemnidad de
la línea de sutura. La paciente evoluciona satisfactoriamente egresando a las
48 horas del postoperatorio, con buena tolerancia a la vía oral y una pedida de
peso corporal de 10 Kg. al 1er mes. Con muy buenos resultados cosméticos de la
cirugía al no presentar cicatriz quirúrgica visible
122.- GVL con Antrectomía y parche de epiplón. Video. 6’
R. Bou, A. Baltasar,
M. Bengochea, C. Serra. Clínica San Jorge de Alcoy. www.youtube.com/watch?v=k_RGgb2f9Ns
Introducción: La
GT a pesar de su popularidad no está estandarizada. Los resultados a largo
plazo son por ello muy variables. La fuga en línea de grapas de la Gastrectomía
Vertical Laparoscópica (GVL) es la complicación más grave. La “protección” de
la línea de grapas es motivo de debate. Hay autores que no la protegen, otros
que usan sistemas de almohadillado y otros que suturan la línea de grapas.
Nosotros hemos utilizado siempre una sutura continua sero-serosa con inversión,
sin que pase por la línea de grapas, en más de 1200 GVL tanto aisladas como en
unión de cruce duodenal. Técnica: Siempre utilizamos 6 puertos y 3
cirujanos. 4 puertos de 5 mm, uno de 10 para la cámara y uno de 12 en
hipocondrio derecho para la grapadora. La antrectomía se inicia en el píloro,
con guía de 12 mm., y dos disparos con AMT Covidien Endo GIA Tri-staplers en el
antro and AVM para el resto del estómago. Recientemente hemos modificado la
técnica incluyendo el epiplón mayor con la línea de sutura. Utilizamos una
sutura no-reabsorbible de Surgipro de 25 cm de longitud con aguja circular C-22
e incluimos en la sutura el epiplón mayor empezando en la parte más alta a
nivel del ángulo de His. Para no tener que anudar, se empieza la sutura con un
tope de nudos en la sutura y dos clips. La sutura incluye epiplón en bloque con
la pared posterior del estómago, por detrás de las grapas, pasa a la pared
anterior del estómago por delante de las grapas y se continúa hasta llegar
hasta la mitad de la línea y se usa el nudo de De Cushieri. Otra segunda sutura
se utiliza desde la mitad de la línea hasta el extremo inferior y se anuda de
nuevo. Las ventajas teóricas de la sutura y la inclusión del epiplón son: 1)
Control de la hemorragias en la línea de corte y grapas; 2) Evitar fugas, y en
caso de producirse ya está el epiplón junto en el lugar del fallo y 3)
Teóricamente el punto más interesante es que evita la rotación o volvulación del
tubo gástrico, y así facilita su vaciado. Resultados: El tiempo
operatorio es menor de 60’.No ha habido fuga clínica alguna en los 33 casos
electivos. El %IMCP supera el 76%. Conclusiones: El uso de línea de
sutura en la línea de grapas es más barato que otros sistemas protectores y
puede disminuir las complicaciones derivadas de una muy larga línea de grapas.
Un tubo estrecho, incluyendo el antro y cubierto con sutura invaginante con
epiplón disminuye la morbilidad- mortalidad. Y la pérdida de peso es excelente
124.- Minimización dos portais con afastador
maleable do figado en bariatría, NOTES, single-porte & robótica
Luiz Gonzaga de
Moura Jr. L. Moura, F. H. Machado, H. Feitosa, R. Babadopulos, F. Feijó, M.
Feijó. Núcleo do Obeso do Ceará. luizgmourajr@hotmail.com
. Fortaleza .Ceará. Brasil
Objetivo: El
objetivo es proporcionar una opción táctica con seguridad y eficiencia en los
procedimientos bariátricos en el acceso al sitio de unión esófago-gástrica. Materiales:
Porta-agujas, porta-hilos, óptica de 5 mm. El hilo de seda cero con la aguja es
atravesado (transfixado) en el segmento de sonda del Nelaton número 16 (8 cm.) Pacientes
- Procedimiento realizado en 384 pacientes con Bypass Gástrico Laparoscópico.
Método: Fijación del afastador (expositor) hepático flexible en el pilar
derecho del diafragma. Punción en el epigastrio o en la puerta izquierda del
cirujano, después el cirujano externaliza y fija el hilo de seda y apartarse el
hígado a la derecha para permitir la visibilidad de la unión del
esôfagogastrico (ángulo del His) y la correcta ejecución del método quirúrgico.
El procedimiento puede ser realizado por el portal de la izquierda del
cirujano, con una punción a menos. Resultados - La visibilidad de la
unión del esófago fue adecuado en todos los casos. No hubo sangrado en la
punción, lesión muscular del pilar del diafragma, trauma hepático o del
esófago. CONCLUSIÓN: La presentación de la unión gastroesofágica con el
afastador (expositor) hepático flexible es opción táctica con seguridad y
eficacia en las operaciones gástrica laparoscópica, reduciendo al mínimo el
número y diámetro de portales, de promoción de la respuesta inflamatoria, de la
cicatrización y del resultado estético, más allá de ser posible utilizarse en
N.O.T.E.S., single porte e robótica.
125.- Plicatura gástrica como alternativa en Cirugía
Bariátrica
R. Quijada, M Freites, J Romano. Clínica Docente Los
Jarales. Valencia- Carabobo, Venezuela
mariamfrey@hotmail.com
. reinaldoquijada@hotmail.com
La plicatura gástrica es un nuevo procedimiento
quirúrgico también realizado por laparoscopia, dirigido a la pérdida de peso en
el que invertimos la curvatura mayor del Estomago, disminuyendo la capacidad
del estómago hasta en un 80%. Se trata de una paciente femenina de 35 años, con
un peso inicial de 90 Kg una talla de 1,59, IMC-35,71. Sin patologías
agregadas, el procedimiento se realizó empleando el uso de cinco portales,
liberando la curvatura mayor , el estomago es calibrado a través de la
colocación de una sonda de Savary 42F vía endoscópica , se realiza doble línea
de sutura continua con un material no absorbible polipropileno 2-0 , se posteriormente
una endoscopia digestiva superior intra operatoria, para verificar el diámetro
. La paciente inicia líquidos a las 6 horas, egresando a las 24 horas del
postoperatorio con buena tolerancia a la vía oral y sin complicaciones, y
presento una pérdida de peso de 9 kilos al primer mes del postoperatorio y de 4
kilos al 2do mes. Esta técnica, permite la pronta reincorporación de los
pacientes a sus labores cotidianas y una alternativa para el manejo de la
obesidad mórbida.
125.- Acalasia y Obesidad Mórbida. Manejo Quirúrgico
Simultáneo.
G. Pinto, J.
Pestana, V. D, Andrea, J. Gutiérrez, F. Obregón. Centro Integral de Tratamiento de la Obesidad - Unidad de Cirugía
Bariátrica y Metabólica. Hospital Universitario de Caracas
vittoriodandrea@gmail.com Caracas – Venezuela
Resumen: La
Acalasia en el contexto de la obesidad mórbida es rara y su tratamiento
quirúrgico simultáneo es factible, seguro y soluciona ambos problemas de manera
satisfactoria, en una sola operación. Reportamos un caso de una paciente
femenina de 49 años de edad con obesidad mórbida y Acalasia a quien le
practicamos esófago-cardiomiotomía y bypass gástrico simultáneamente. Materiales
y Métodos: Se trata de una IMC-51 y disfagia por 30 meses. No refirió
pérdida de peso como consecuencia de la disfagia. La manometría esofágica
demostró aperistalsis en el cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior
hipertensivo, con relajación inadecuada, de localización intraabdominal. El
estudio con contraste demostró dilatación moderada del esófago con retardo del
vaciamiento y terminación en forma puntiaguda en la unión esófago gástrica. Se
le practicó esófago cardiomiotomía y bypass gástrico por laparoscopia con seis
portales. Resultados: La paciente evolucionó en forma satisfactoria
egresando a las 48 horas de su intervención. Ha permanecido asintomática, sin
disfagia y ha perdido 57 Kg. en un año de seguimiento PSP- 67%). El control
radiológico postoperatorio practicado a los dos días, seis meses y al año de
operada demostraron mejoría de la dilatación esofágica con buen tránsito
esófago gástrico. Conclusión: La realización de Miotomía de Heller
simultáneamente con el bypass gástrico es factible y segura y debe considerarse
el tratamiento de elección en este grupo de pacientes.
127.- Bypass gástrico vertical anillado con
interposición de yeyuno
Salinas A., G. Acosta, W. García, M. Ramírez.
Paciente masculino de 45 años de edad, hipertenso con
un IMC de 40 Kg/m2. Se le practica un bypass gástrico vertical anillado
laparoscópico con interposición de yeyuno. Se utilizan 5 trocares,
supraumbilical y uno a cada lado en líneas axilares anteriores y medio
claviculares. Se identifica Ángulo de Treitz y se secciona el asa
biliopancreática a 50 cm. El asa alimentaria mide 120cm. Se practica yeyuno-yeyuno
anastomosis latero-lateral con EndoGIA® blanco de 6 cm. Se cierra brecha común
y la mesentérica con sutura continua en un solo plano. Se asciende asa
alimentaria de forma ante cólica y ante gástrica previa división del epiplón
mayor para reducir la tensión de la misma. Se diseca Ángulo de His para
facilitar la construcción del reservorio gástrico. Sección del epiplón menor a
6 cm por debajo del ángulo de His. Se secciona curva gástrica menor en sentido
horizontal con EndoGIA® azul de 4.5cm y luego en sentido vertical ascendente
paralelo a curva gástrica menor y hacia el ángulo de His con EndoGIA® verde
calibrando el reservorio con una sonda de 34 F. Se interpone asa alimentaria
fijándola al pilar izquierdo del diafragma y al reservorio. Se coloca anillo de
silastic de 6 cm de circunferencia a 3 cm del cardias. Se construye
gastro-yeyuno-anastomosis con EndoGIA® azul 4.5 cm latero-lateral. Se cierra
brecha común manualmente en un solo plano. Se deja gastrostomía y dren de
Penrose sobre el reservorio gástrico.
128.- Complicaciones intra operatorias durante el
bypass gástrico
P. Omelanczuk, J. Nefa, N. Pampillon, M. Sanchez, V.
Lasagni, C. Penutto
Objetivo: El
bypass gástrico es una cirugía compleja en la que pueden surgir complicaciones
intra operatorias. El objetivo del presente video es mostrar las complicaciones
intra operatorias que pueden ocurrir y la resolución de las mismas. Se muestra
falla de la sutura mecánica en la gastro entero anastomosis, atrapamiento de la
sonda de calibración en la sutura manual de la gastro entero anastomosis y
perforación de intestino delgado. Conclusiones: Complicaciones intra
operatorias pueden ocurrir en la confección del bypass y es importante la
resolución de las mismas en el momento que ocurren.
129.- Conversión de GV a bypass gástrico por
laparoscopia
Baca J, Torres M, Dr. Torres JP, Dr. Torres A. Centro
de Cirugía Bariátrica y Metabólica Gastromed.
Quito – Ecuador. jenny.baca@gmail.com
Introducción: La
gastrectomía tubular es empleada como alternativa al bypass gástrico, sin
embargo se debe escoger cada caso para que los resultados en la pérdida de peso
sean adecuados y duraderos a largo plazo. En menos del 1% de los pacientes
sometidos a una manga gástrica han presentado una pérdida de peso insuficiente
o re ganancia de peso. Ante el fracaso de esta técnica, cabe la posibilidad de
ampliar la resección con el mismo abordaje laparoscópico, complementar con un
procedimiento derivativo o un bypass gástrico. Objetivo: Presentar un
video de conversión de una gastrectomía vertical a un Bypass gástrico.
Materiales y métodos: En este video presentamos una conversión de gastrectomía
vertical a bypass gástrico sin gastrectomía distal, por vía laparoscópica. Se
demuestra el procedimiento, técnica e instrumentos de disección. Se detalla
técnica de identificación de la manga y la elaboración del reservorio y la
anastomosis gastro-yeyunal, posteriormente la ubicación de la anastomosis
entero-entérica a 150cm del ángulo de Treitz. Conclusiones: La
gastrectomía tubular por laparoscopia es una técnica de baja morbimortalidad y
una adecuada pérdida de exceso de peso, sin embargo cuando los resultados son
insatisfactorios existe una segunda alternativa, La conversión a Bypass
gástrico. Palabras claves: gastrectomía vertical insatisfactoria, conversión
bypass gástrico.
130.- Corrección de hernia diafragmática gigante mas
bypass gástrico en paciente obeso
F. Vanegas, S. Díaz, C. Calle, Carlos Andres Calle
Lotero Universidad CES. cacalle1@hotmail.com
. Medellín
Objetivos: Mostrar
la corrección de una hernia diafragmática mediante materiales protésicos en una
paciente con obesidad mórbida a quien en el mismo acto quirúrgico se le realiza
Bypass Gástrico Materiales: Se presenta el video de una paciente
femenina de 65 años, con antecedente de Artrosis e Hipertensión Arterial (HTA),
quien consulta al servicio de Cirugía bariátrica en donde se encuentra una
paciente comedora de grandes cantidades de alimento y harinas, con un Índice de
Masa Corporal (IMC) de 42.5. Se realizan estudios pre quirúrgico en donde se
encuentra una Endoscopia Digestiva Superior (EDS) que reporta hernia
diafragmática gigante. Se solicita Esófago Estómago Duodeno (EED) el cual
reporta hernia diafragmática mayor de 5 cm con estomago retro cardiaco. Se
programa la paciente para corrección de hernia diafragmática gigante con
colocación de malla con recubrimiento de colágeno y Bypass Gástrico en el mismo
tiempo quirúrgico. Resultados: Se realizan ambos procedimientos en un
mismo tiempo quirúrgico sin complicaciones, con una adecuada evolución
postoperatoria. Se realiza revisión por consulta externa a la semana con buena
evolución. Conclusión: Es posible realizar la corrección de la hernia
diafragmática gigante en los paciente con obesidad mórbida y la cirugía
bariátrica en el mismo procedimiento quirúrgico.
131.- Experiencia de GVL con auto suturas reforzadas
con lámina de pericardio bovino
Torres JP, Torres M, Baca J, Dr. Torres A. Centro de
Cirugía Bariátrica y Metabólica Gastromed.
Quito – Ecuador. jenny.baca@gmail.com
Introducción: Como
cualquier cirugía se pueden presentar complicaciones en el orden de 1 a 3%, de
este rango el escape o fístulas de la gastrectomía vertical están en el orden
de 1.5% según la bibliografía persistente, sin dejar de ser importante que la
presencia de complicaciones es mucho más baja en este procedimiento que en el
Bypass gástrico, cruce duodenal y derivación biliopancreática. Realizamos los
últimos procedimientos (63) con auto suturas reforzadas con pericardio bovino y
ya no hemos reportado fístulas. Objetivo: Demostrar que la utilización
de auto suturas reforzadas con pericardio bovino disminuyen el riesgo de
fístulas. Material y método: Se presenta el vídeo de uno de los 63
procedimientos que hasta el momento tenemos realizados con auto suturas
reforzadas con pericardio bovino. El área de mayor riesgo de fístulas es la
unión esófago-gástrica razón por la cual el último tercio de la gastrectomía
vertical la realizamos con dichas auto suturas; los 2/3 iniciales utilizamos
auto suturas simples pero reforzamos el borde con Prolene 2/0. Conclusiones:
Las complicaciones en un equipo especializado son en un porcentaje bajo sin
embargo preferimos no tenerlas. La utilidad de las auto suturas con
reforzamiento de pericardio bovino han descartado las fístulas en nuestros
últimos procedimientos. Palabras claves: GV, auto suturas reforzadas pericardio
bovino.
132.- GVL por puerto único en la obesidad mórbida
F. Arias, L.
Taboada, F. Díaz, Prada N, Cortes N, Montenegro A.
Introducción:
La GVL es uno de los procedimientos
bariátricos más recientes. La técnica por laparoscópica convencional requiere
la utilización de 5 a 7 trocares1, sin embargo los procedimientos con menor
número de incisiones están ganando popularidad. Objetivos: Mostrar la
técnica quirúrgica de la gastrectomía tubular por laparoscopia de incisión
umbilical única. Material y métodos: Se describe el caso de una paciente
con índice de masa corporal de 38 kg/m2 a quien se le realiza una gastrectomía
tubular por puerto único umbilical. El video muestra la factibilidad, seguridad
del procedimiento e instrumental laparoscópico usado. Resultados: Paciente
de 37 años con diagnóstico de obesidad grado II, resistencia a la insulina,
síndrome de ovario poli quístico, enfermedad vascular periférica venosa y
osteoartritis. Múltiples tratamientos para bajar de peso sin éxito. Se le
realiza gastrectomía tubular por único puerto sin complicaciones. El tiempo
operatorio fue 150 minutos con sangrado de 20 c/c, inicio de la vía oral a los
2 días y tiempo de hospitalización postoperatorio fue3 días. Conclusión: La
GVL de único puerto es una opción para el manejo de la obesidad en pacientes
seleccionados. Cada día hay más publicaciones que muestran su seguridad,
factibilidad y reproducibilidad2,3. Sin embargo se requieren todavía más
estudios que demuestren los beneficios reales sobre la técnica convencional4.
133.- GIST: Hallazgo incidental durante bypass
gástrico
O. Muñoz, C. Gómez, A. Higuita
Se presenta el caso de un paciente de género masculino
39 años, quien es llevado a cirugía por presentar obesidad mórbida con
criterios quirúrgicos dados por IMC-40, peso 130, talla 1,79. Comorbilidades
dadas por Hipertensión Arterial, resistencia periférica a la insulina, RGE y
dolor lumbar crónico. Después cirugía de ser valorado y estudiado por grupo
interdisciplinario se considera candidato a Cirugía Bariátrica y se procede a
realizar Bypass Gástrico por video laparoscopia. Se realiza estudio pre
quirúrgico incluyendo endoscopia digestiva alta sin encontrar alteraciones. Se
lleva a cirugía y durante la apertura de la ventana a través de la curva menor
para realizar el reservorio gástrico, se aprecia tumor bien definido de 4X5 cm
en la transcavidad de los epiplones en la región supra pancreática el cual se
reseca en su totalidad antes de continuar con la realización de la cirugía. El
paciente evoluciona a la mejoría y el nódulo es reportado como GIST después de
estadio de inmuno histoquímica. En la actualidad se encuentra con adecuada
evolución desde el punto de vista de pérdida de peso y del seguimiento de su
tumor.
134.- Resolución laparoscópica del deslizamiento de
la banda gástrica
P. Omelanczuk, J. Nefa, N. Pampillon, M. Sanchez, V.
Lasagni, C. Penutto
Objetivo: Una
de las complicaciones alejadas de la banda gástrica es el deslizamiento de la
misma con una incidencia que puede llegar hasta el 15 %, según las distintas
publicaciones. El deslizamiento agudo debe de ser resuelto para evitar
complicaciones mas graves. El objetivo del presente video es mostrar la técnica
de resolución laparoscópica del deslizamiento de la banda gástrica. Conclusiones:
El deslizamiento de la banda gástrica debe de ser resuelto una vez
diagnosticado el mismo y el abordaje debe de ser por video laparoscopia.
135.- Bypass gástrico con banda (Capella) por
laparoscopia.
JL. Cruz Vigo, F. Cruz Vigo, P. Sanz de la Morena, JM.
Canga Presa, P. Gómez Rodríguez, JI. Martínez Pueyo, A. Beteta Gorriti, I.
Osorio Silla. León y Madrid. España
Introducción.
El bypass gástrico con banda (BGB) proporciona mejores pérdidas de peso
y más mantenidas a largo plazo que el estándar; sin embargo, su ejecución por
laparoscopia es más complicada. Objetivos: El video muestra nuestra
técnica actual de BGB laparoscópico, basada en la descrita por Rafael Capella. Material
y Método: El acceso se consigue mediante tres trocares de 11 mm y dos de 12
mm. El paciente está en anti-Trendelenburg forzado. Comenzamos seccionando el
yeyuno a 40 cm del ángulo de Treitz. Se realiza una yeyuno-yeyunostomía
latero-lateral, con una grapadora lineal, dejando 100-150 cm (según IMC) de asa
alimentaria. Se cierran el defecto mesentérico y el espacio de Petersen. Se
secciona el estómago desde la curvatura menor hasta el ángulo de His, guiados
por una sonda orogástrica 34F. Se coloca una banda de malla de polipropileno de
1,1 x 6,5 cm alrededor de dicho reservorio. Se realiza la anastomosis
reservorio-yeyunal con grapadora lineal y se comprueba su estanqueidad con azul
de metileno. Se coloca un drenaje aspira Rotación sobre su eje de gastrectomía
vertical como causa de conversión de Cruce Duodenal Corto a Bypass Gástrico
Anillado por video laparoscopia. Resultados. De los 1441 BGB
laparoscópicos realizados desde 1999, 1165 lo han sido mediante la técnica
descrita. Hasta Agosto de 2003 se realizaron 276 pasando el asa retro cólico
retro gástrico. Las complicaciones mayores inmediatas han representado un 3,6%,
la mortalidad un 0,14% y el porcentaje de exceso de peso perdido 76% a los 5
años. Conclusiones. La técnica descrita es factible, segura y ofrece las
ventajas ya obtenidas en cirugía abierta.
136.- Rotación sobre su eje de GVL como causa de
conversión de Cruce Duodenal Corto a BPGAL
G. Pinto, J.
Pestana, V. D'Andrea, J. Gutiérrez, F. Obregón. Centro Integral de Tratamiento de la Obesidad.
Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica. Hospital
Universitario de Caracas. vittoriodandrea@gmail.com
. Caracas, Venezuela
Resumen: La
alta morbimortalidad en los pacientes que padecen de DM2 y el fracaso en el
control con tratamiento médico en algunos pacientes, obliga a la búsqueda de
nuevas alternativas que permitan normalizar la glicemia y evitar la lesión
tisular mediada por ella. Con el objetivo de evaluar el papel de la cirugía
gastrointestinal metabólica en el control de la DM2, en el Hospital
Universitario de Caracas, se está llevando a cabo un protocolo de investigación
prospectivo evaluando la seguridad y eficacia del bypass gástrico y de la
derivación duodeno yeyunal con GV restrictiva (cruce duodenal corto). Materiales
y Método: Paciente femenino de 52 años, con antecedente de DM2 e IMC-46,
quien se le practica Cruce duodenal corto (Asa aferente de 50 cm. y Asa
eferente de 150 cm.) en noviembre del 2010. Evoluciona en forma satisfactoria,
egresando 48 horas posterior a su intervención.15 días después de su
intervención, comienza a presentar intolerancia progresiva a sólidos, con
regurgitación y vómitos de contenido alimentario. Se le practica estudio con
contraste baritado que demuestra estenosis de la gastrectomía vertical. Fue re
intervenida y los hallazgos demostraron la rotación sobre su eje de la GV que
condicionaba estenosis de tracto de salida gástrico. Se realiza conversión a
Bypass gástrico anillado. Evoluciona en forma satisfactoria y egresa 48 horas
luego de la intervención. Conclusión: La conversión de cruce duodenal a
bypass gástrico por laparoscopia es una técnica segura y reproducible.